El cáncer en hombres: proyecciones preocupantes hacia 2050
Una investigación de la Universidad de Queensland revela que los casos de cáncer y las muertes en hombres se duplicarán en 2050.
Una investigación de la Universidad de Queensland reveló proyecciones alarmantes sobre el cáncer en hombres, pronosticando que el número de casos y las muertes se duplicarán para el año 2050. El estudio, que abarcó datos de 185 países y analizó 30 tipos diferentes de tumores, mostró que los hombres enfrentan tasas mucho más elevadas en comparación con las mujeres.
Este fenómeno se atribuye a una variedad de factores, entre los cuales se encuentran la menor participación en actividades de prevención, la infrautilización de las opciones de cribado y tratamiento, así como una mayor exposición a factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición a agentes carcinógenos en el entorno laboral.
Análisis de datos globales
Para obtener una visión más completa de la carga del cáncer en hombres de distintas edades y ubicaciones geográficas, los investigadores utilizaron datos del Observatorio Mundial de Cáncer correspondientes al año 2022. Este recurso incluye estimaciones nacionales sobre casos y muertes por cáncer en los 185 países y territorios analizados. Los resultados indicaron que, entre los hombres mayores de 65 años, la supervivencia frente al cáncer era notablemente inferior, especialmente en tipos de cáncer poco comunes, como el de páncreas. Esto resulta especialmente preocupante en países con bajo índice de desarrollo humano, un indicador que mide aspectos como la salud, la educación y el nivel de vida.
En el año 2022, el cáncer de pulmón se identificó como el más prevalente en términos de casos y muertes, aunque se registraron variaciones en el tipo de cáncer predominante según los grupos de edad. En los hombres jóvenes, los tumores testiculares y las muertes por leucemia ocuparon los primeros lugares en términos de incidencia. Las proyecciones indican que entre 2022 y 2050, se espera que los casos de cáncer en hombres aumenten de 10,3 millones a 19 millones, lo que representa un incremento del 84%. Al mismo tiempo, el número de muertes por esta enfermedad se prevé que pase de 5,4 millones a 10,5 millones, lo que equivale a un aumento del 93%. Este incremento será aún más marcado entre los hombres mayores de 65 años, así como en aquellos que residen en países y territorios con un bajo o medio índice de desarrollo humano.
Desafíos en la atención oncológica
Los datos del estudio sugieren que el cáncer de pulmón continuará siendo el tipo de cáncer más común en términos de incidencia y mortalidad para el año 2050. Los autores del estudio concluyen que, en 2022, ya existían "disparidades sustanciales" en los casos y muertes por cáncer entre hombres, y se prevé que estas diferencias se amplíen en los próximos años. Habtamu Mellie Bizuayehu, uno de los investigadores, enfatiza la necesidad de implementar y ampliar la cobertura sanitaria universal, así como de expandir las infraestructuras sanitarias. Además, aboga por la creación de facultades de medicina financiadas con fondos públicos y la oferta de becas para la formación de personal especializado, con el fin de mejorar la atención oncológica y la equidad en la salud. Este llamado es especialmente relevante para los países que presentan un bajo y medio índice de desarrollo humano, donde las disparidades en el acceso a la atención médica son más pronunciadas.
La investigación pone de relieve la urgencia de abordar las inequidades en la atención oncológica y la necesidad de estrategias que promuevan la prevención y el tratamiento del cáncer en poblaciones vulnerables. Si no se toman medidas efectivas, se corre el riesgo de que las diferencias en la carga del cáncer continúen aumentando, afectando de manera desproporcionada a hombres en situaciones económicas y sociales desfavorecidas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario