El clima en Neuquén

icon
10° Temp
87% Hum
La Mañana tecnología

Cómo la tecnología evolucionó en los últimos 20 años

En los últimos 20 años, la tecnología evolucionó a pasos agigantados y se produjeron cambios que ni siquiera podíamos imaginar a principios del milenio.

En vísperas del año 2000, el mundo contuvo la respiración por un instante tras los incesantes avisos de los gigantes tecnológicos que alertaban sobre una caída masiva de las computadoras en todo el mundo. Este evento se originaría a causa del bug Y2K en donde las computadoras interpretarían el «00» al final de la fecha como 1900. Por ende, los sistemas informáticos, en lugar de continuar con una línea temporal progresiva, retrocederían en el tiempo 100 años, generando un efecto dominó que provocaría fallos en los sistemas primarios de los equipos. Sin embargo, tal apocalipsis informático nunca ocurrió, en gran parte, porque los gobiernos tomaron las medidas necesarias.

En los últimos 20 años, los avances tecnológicos fueron determinantes al punto que alteraron el sistema económico y cambiaron radicalmente el pulso social a nivel mundial.

Y2K-Bug-2000.jpg

Los primeros avances tecnológicos marcaron un hito que sentaron las bases para todos los sistemas que se utilizan en la actualidad. Sin embargo, el mundo de hoy en día no se podría concebir sin entender el origen y evolución de Internet. La red de redes conectó a todos los dispositivos en todo el planeta y ya nada volvió a ser igual. Si bien es cierto que Internet nace a finales de los 50, en plena Guerra Fría, no es hasta la década de los noventa y en los inicios del nuevo siglo cuando esta incipiente tecnología estuvo disponible en todos los hogares.

Sin embargo, la explosión de Internet se produce a partir del 2010, con la mejora de la velocidad y de las conexiones que permitió introducirlo en otro invento que cambio nuestra sociedad como lo fueron los primeros smartphones. A partir de esta década ya se comienza a hablar de “cultura digital”.

Del primer celular al smartphone

Un ejemplo más claro de lo determinante que fue el avance de la tecnología en la sociedad en estos últimos 20 años fue la huella que dejó el lanzamiento al mercado masivo de los primeros celulares. En el 2000, tener un celular en la sociedad de Argentina no era indispensable, no era un elemento de consumo masivo por su abultado precio y todavía no estaban dadas las condiciones para que se convierta en una extensión de nuestra mano como lo es en la actualidad.

Hoy en día, es difícil imaginar un mundo en el que nuestros smartphones no tuvieran cámaras, pero, en realidad, los teléfonos con cámara no empezaron a aparecer hasta la década del 2000. Fueron Nokia y Motorola los que dominaron el mercado durante los años 90 y principios de los 2000. Los modelos que salieron a la venta entre 1998 y 2000 incorporaban los primeros tonos de llamada, interfaz y juegos personalizables. Los primeros "smartphones" empezaron a aparecer entre 2004 y 2006 al permitir el uso de GPS.

nokia-2000.jpg

Los teléfonos plegables fueron muy populares a lo largo de la década de 2000, siendo Samsung la marca más destacada. El primer iPhone salió a la venta en 2007, pero los dispositivos de Apple no fueron inmediatamente populares como lo son hoy. En cambio, las Blackberrys eran populares por su teclado físico con letras singulares, su función de correo electrónico y su sistema de mensajería instantánea "BBM". Hoy en día, las pantallas táctiles son la norma y los teclados físicos son una rareza. El impacto de la tecnología de los iPhone se vería más tarde y fueron clave en la evolución de los smartphones posteriores e inicio de la aceptación masiva de las pantallas táctiles. La impronta de esa tecnología fue de tal calibre que a partir de ese momento todos los sistemas (iOS, Android y Windows Mobile) hasta la actualidad se basan en ese hardware.

blackberry-2000.jpg

Hoy en día, todo el mundo tiene un smartphone en el bolsillo, pero ya no es sólo un dispositivo. Ahora todos los dispositivos tienen acceso a Internet, cámaras de alta definición, funciones de juego, almacenamiento de música y toda una serie de aplicaciones, desde pedir un taxi hasta encontrar una cita en minutos.

Televisión y entretenimiento

A principios de la década del 2000, las videocaseteras y las cintas VHS eran muy populares para ver las películas que se habían alquilado en algún videoclub o “Blockbuster” de la época o para grabar los programas que se iban a perder. En 2002, la aparición de los DVD poco a poco sustituyo a los VHS por su mayor calidad de imagen y almacenamiento. Hoy en día, los servicios de streaming como Netflix son la forma más popular de ver todo tipo de contenidos. Curiosamente, Netflix comenzó como un servicio de alquiler de DVD, y no lanzó su servicio de streaming hasta 2010.

En cuanto a la televisión, en el año 2000 no había muchos canales para ver dado que los cable operadores de la época no disponían de tantos canales pero eso cambio cuando los operadores de cable satelitales se hicieron más accesibles en el mercado.

blockbuster.jpg

La introducción de servicios de streaming como Netflix, HBO, Amazon, Disney + y YouTube sumado a las nuevas tecnologías de pantallas significaron que en la actualidad cada vez menos personas ven la televisión tradicional. En su lugar, optan por ver otro tipo de contenidos, donde pueden elegir lo que quieren ver, cuándo y desde cualquier dispositivo.

Gaming

Gracias al aumento de velocidad de Internet y los avances en hardware y programación, los videojuegos experimentaron un cambio radical desde el comienzo del milenio hasta la actualidad.

En en el año 2000 se lanzó la PS2, que marcó un hito en la cultura de los videojuegos: fue la primera consola pensada y diseñada para un tipo de público más adulto. Hasta ese entonces, las consolas estaban dirigidas a dos rangos etarios muy definidos como lo son niños y adolescentes, y los juegos más populares eran los clásicos como Super Mario y Sonic the Hedgehog, que se jugaban en las consolas N64, Xbox, PS1 y Sega.

En cuanto a las consolas portátiles, la Nintendo GameBoy fue muy popular a principios de la década de 2000, y la Nintendo DS salió al mercado en 2004, introduciendo una pantalla táctil en el mundo de los juegos portátiles. Hoy en día las consolas como la Nintendo Switch y la introducción de Google Stadia rompieron las barreras de la jugabilidad al permitir transmitir juegos por wifi y jugarlos en una PC de escritorio, smartphones y tablets.

nintendo-switch.jpg

El avance de la tecnología también generó una gran evolución de la calidad gráfica de los juegos pasando de los bloques de color a las imágenes pixeladas, hasta llegar a la calidad casi irreconocible entre la virtualidad y la realidad de las imágenes que conocemos hoy.

La tecnología de seguimiento, realidad aumentada, gafas VR, gráficos 3D y los avances en hardware y accesorios lograron que los juegos se conviertan en los últimos años en una industria que genera ingresos muy superiores al cine, streaming y la televisión.

Por último, hoy en día existe un abanico mucho más extenso de contenidos de juegos gracias a mercados como Steam y las tiendas de aplicaciones en línea que cambiaron el concepto de consumo de videojuegos.

Computadoras

En la actualidad, cualquier persona depende de la asistencia o ayuda de una computadora para realizar su trabajo. Ahora son más pequeños, más rápidos y más cómodos que nunca. En lugar de ocupar todo un escritorio, los nuevos dispositivos pueden entrar en un bolso en forma de tablet y llevarlos a cualquier parte. Si bien las laptops están entre nosotros desde la década del 80, no fue hasta 2005 cuando superaron a las PC de escritorio en términos de ventas.

Medios de comunicación social y mensajería

Los blogs se convirtieron en un boom de las comunicaciones a finales de los 90, dando inicio a lo que hoy son las redes sociales con sus grandes actores. Los primeros sitios de blogs fueron Blogger y LiveJournal. MySpace se lanzó en 2003 para convertirse en uno de los primeros sitios de redes sociales a nivel mundial, y fue muy utilizado por músicos para subir y compartir su material. Facebook se lanzó en 2004, y a finales de ese año ya contaba con 1.000.000 de usuarios activos mensuales.

MSN-Messenger.jpg

En la actualidad, los usuarios se mueven entre múltiples plataformas de medios sociales que se ajustan a sus gustos y necesidades, como Instagram, Facebook, Twitter, Snapchat, TikTok, LinkedIn y muchas más. Las redes sociales se convirtieron en un espacio que alberga muchas comunidades y cambio radicalmente la forma en que las empresas y emprendedores venden sus productos y servicios. Es raro encontrar personas que no tengan al menos un cuenta alguna red social.

La primera plataforma de mensajería instantánea ampliamente utilizada fue MSN Messenger, que fue popular entre los adolescentes de los años noventa como una forma de conectarse con los amigos. Comenzó como con simples mensajes en una interfaz , pero más tarde añadió la posibilidad de compartir fotos, videollamadas y juegos. En 2009 llegó a tener 330 millones de usuarios, pero se cerró en 2014 cuando Microsoft la sustituyó por la recién adquirida Skype. La plataforma de mensajería más popular en la actualidad es WhatsApp, que ya 2018 presumía de tener 450 millones de usuarios diarios, con 1.500 millones de personas utilizando la app.

Velocidad de Internet

En el 2000 la conexión a Internet se conocía como "dial-up", que utilizaba una línea telefónica para conectarse a Internet. Esto significaba que sólo se podía utilizar la línea telefónica o Internet a la vez. El acceso telefónico tardaba hasta un minuto dependiendo la conexión y se caracterizaba por una serie de pitidos, chillidos y silbidos musicales que todavía resuenan en la cabeza de muchos usuarios mientras el módem se conectaba. La velocidad de intercambio de datos era muy lenta alcanzando 56kbit/s, una cifra irrisoria en comparación con las velocidades actuales. Por ejemplo, una imagen de 6 MB tardaba 15 minutos en descargarse con la conexión telefónica, pero hoy sólo 2 segundos.

Hoy es normal acceder a Internet de forma totalmente inalámbrica, desde cualquier lugar. El Wifi llegó para quedarse en la década de 2000, pero su demanda creció exponencialmente cuando los teléfonos con Wifi llegaron al mercado alrededor de 2007 y los consumidores exigían puntos de WiFi públicos para conectarse. La red de telefonía móvil hoy ofrece un acceso a Internet a través de 4G, y poco a poco se está introduciendo el 5G, que llevará la velocidad de conexión a otra escala.

Memoria

Hace veinte años, los usuarios utilizaban disquetes y discos compactos regrabables (CD-RW) para guardar archivos como documentos y fotos, y aunque tenían un gran tamaño físico, no disponían de mucha capacidad de almacenaje. A principios del milenio, salieron al mercado los USB, que tenían una capacidad de unos 8 MB, suficiente para un par de archivos o un vídeo de baja resolución. Hoy en día, las unidades USB-C, que pueden transportar mucha más información que las unidades USB y ofrecen el doble de velocidad de transferencia, todo ello mientras se reduce gradualmente su tamaño.

Las tarjetas SD (Secure Digital) también son habituales hoy en día, y vienen en una gran variedad de tamaños para adaptarse a los distintos dispositivos. También es normal ver tarjetas SD con una capacidad de más de 250 GB, lo que supone un gran avance respecto a las tarjetas de 32, 64 o 128 MB disponibles hace 20 años.

tarjeta-SD.jpg

En los últimos años, ya no hay una carrera por desarrollar unidades de almacenamiento físico ya que el almacenamiento en la nube se volvió la norma entre los usuarios. El almacenamiento en la nube nos permite acceder a los datos desde cualquier lugar que tenga conexión a Internet, lo que elimina la necesidad de llevar encima dispositivos de memoria. En su lugar, la información se almacena en servidores de todo el mundo, proporcionando una capacidad casi ilimitada. Sin embargo, esto deja tus archivos a merced de otras empresas y posibles ataques de hackers, por lo que mucha gente prefiere almacenarlos de forma privada en dispositivos de memoria tradicionales.

Esta es una lista de otros gadgets y avances tecnológicos que hace 20 años solo existían en la imaginación o en alguna película de ciencia ficción.

  • Impresoras 3D (2002). Revolucionaron la forma de construir y diseñar productos.
  • La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto teórico para convertirse en algo tangible y de uso cotidiano en smartphones, Internet y en otros dispositivos.
  • Portabilidad numérica.
  • Almacenamiento en la nube.
  • Los asistentes de voz.
  • Revolución del big data (datos generados por los propios usuarios de internet para entrenar algoritmos)
  • Autos autónomos
  • Vehículos eléctricos
  • Wearables: la tecnología se mete en la ropa y en los dispositivos para monitorear las funciones del cuerpo mientras hacemos deportes o cuando estamos durmiendo.
  • Realidad virtual aumentada (desde su auge en 2014 esta tecnología permitió llevar a cabo operaciones a distancia y abrió todo un mundo nuevo en el diseño)
  • Drones ( estos dispositivos rápidamente encontraron todo tipo de vetas para su aplicación desde lo militar hasta lo audiovisual)
  • Streaming como servicio (la tecnología cambio el habito de consumo de las persona en cuanto a contenido se refiere, se puede escuchar música, ver películas, leer libros y escuchar podcast a demanda sin depender de un proveedor o canal )

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario