Mitos y verdades sobre el pase del Huevo Acuña y lo que llegó a Don Bosco de Zapala
El futbolista que hoy milita en River surgió del Barrio, pero el club zapalino no recibió todo el dinero que le corresponde.
Don Bosco de Zapala es uno de los equipos neuquinos que ha mostrado mejor capacidad competitiva en primera división en los últimos años. Tanto en Lifune como en el Regional Amateur se ha destacado y al indagar sobre las razones de su levantada, los motivos exceden el fútbol y se plasman en obras de infraestructura y un orden institucional que es complejo de lograr.
Teniendo en cuenta que el Huevo Acuña surgió en el club zapalino, al cual le corresponden los derechos formativos, un razonamiento lógico podría ser que la mejora en el Barrio obedece a eso, pero al consultar sobre el tema, la respuesta va por otro lado.
El primer dato a tener en cuenta es que del 2,5% de derecho de formación, al club Don Bosco le corresponden el 1,7%.
"Estoy en el club desde que Marcos salió de Racing a Europa. En mi gestión entró una de las tres cuotas, (del pase a Sporting Lisboa) de alrededor de 30 mil euros. Después, también ingresó del pase de Portugal a Sevilla fueron 57 mil euros", contó el presidente del club Jorge Badilla a LMNeuquén. A plata de hoy, según los cálculos estimados, esto último serían 40 millones de pesos.
Lamentablemente, en el fútbol internacional es habitual que esos compromisos, como los derechos de formación, no se cumplan en tiempo y forma.
"Cuando calculamos todo lo que hemos hecho en infraestructura desde 2021 en adelante, hemos invertido casi 800 millones de pesos. Obviamente que lo que entró de Acuña nos ayudó y sirvió, pero no fue la mayor parte. Lo último que entró por el pase lo usamos para comprar una cancha de césped sintético de 40x30 metros que la tenemos pagada y estamos gestionando el caucho para traerla. Y un tinglado de 15x8 que es donde a futuro queremos poner un gimnasio funcional para los chicos", explicó Badilla.
Esto se puede constatar
Uno de los aspectos importantes es el orden institucional y contable de Don Bosco. "Todos los años presentamos los balances en tiempo y forma. Antes nadie sabía qué plata entraba ni cuánto salía, iba todo por inercia. Era otro déficit que tenía el club y hoy los ejercicios económicos están cerrados, aprobados, las declaraciones juradas están presentadas. Todo esto nos permite gestionar los 600 millones de pesos que hemos metido en infraestructura. El principal socio estratégico es el Estado, no tenemos otra manera de avanzar en lo edilicio. Cuando digo el Estado es tanto el municipal, provincial y nacional", describió el presidente del Barrio.
En ese sentido, Badilla detalló que "con el que más vínculo tenemos es con el municipal. Tenemos un convenio donde los dos clubes, tanto Unión como nosotros, facilitamos los espacios de las instituciones para que se lleve adelante el deporte comunitario de Zapala y en contraprestación tenemos un proyecto de infraestructura en el que nos acompaña. Con esa mano de obra abaratamos el 50% de los costos. Nosotros ponemos el material y la municipalidad nos acompaña. También con maquinaria para hacer movimiento de suelo. Eso nos ha permitido crecer en la parte de infraestructura".
Para tener el apoyo de los distintos planos del Estado, Don Bosco buscó primero ordenarse y así fundamentar su proyecto. "Cuando vos venís al club y ves que en ladrillos hay 10 veces más que ese valor, ahí está la diferencia. El club está como está por tener las cosas claras, las cuentas en orden. Administrativamente tener la personería jurídica como corresponde, los balances presentados. Cada vez que tenemos que presentar un proyecto para cumplir con alguna de las 18 etapas del proyecto que tenemos, lo único que tenemos que hacer es imprimir los papeles, porque está todo en orden", subrayó.
Los ingresos del club
Hoy el principal ingreso del club es a través de la tienda, tanto para la vestimenta de los chicos como para el socio e hincha. La cuota de actividad es otro de los ingresos importantes: "hoy tenemos 400 chicos que pagan la cuota. Alrededor del 85% pagan y hay un 10% que está becado. Si no es que el chico el que paga, hay un padrino que aporta. Se le hace un seguimiento académico y se pasan informes de cómo va el chico en la escuela, cómo se comporta, la cuestión disciplinaria y demás".
El momento económico, donde el dinero no abunda, llevó a subir el precio del abono. "Nos hemos visto obligados a subir la cuota y hay 300 socios que pagan todos los meses. La venta de entradas implica el corte de casi 500 entradas en partidos de local de primera más lo que entra por formativas", dijo el dirigente.
La buena campaña y el sentido de pertenencia con el club son aspectos que ayudan a la hora de hacer una buena recaudación en la cancha los fines de semana.
"Tenemos empresas locales que nos acompañan. Potenciamos su marca tanto en la ropa de juego como en la institución con publicidad, en redes sociales. Esas empresas tienen presencia y cada vez que necesitamos un apoyo siempre dicen presente y son parte importante de la generación de recursos para nosotros", valoró el directivo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario