Receta: ¿Cómo hacer las milanesas de Doña Petrona?
La receta de milanesas de Doña Petrona, la cocinera más emblemática del país sigue vigente y conquista mesas con su inconfundible sabor casero.
Si hay un plato que define la cocina argentina, es la milanesa. Presente en todas las casas, en bodegones y restaurantes, es una comida que trasciende el tiempo y las modas gastronómicas. Sin embargo, dentro de su aparente simpleza, existe una receta que se mantiene como referente: la milanesa de Doña Petrona C. de Gandulfo, la cocinera que revolucionó la gastronomía del país.
Doña Petrona no solo fue una chef; fue un ícono de la cultura argentina. Con su libro de cocina, sus programas de televisión y su manera de enseñar, marcó a generaciones de cocineros y amas de casa. Entre sus múltiples recetas, la de milanesa es una de las más recordadas. No se trata simplemente de empanar carne y freírla, sino de una preparación con secretos y detalles que garantizan un sabor inigualable.
El legado de Doña Petrona en la cocina argentina
Hablar de Doña Petrona es hablar de la historia de la cocina argentina. Nacida en 1896 en Santiago del Estero, saltó a la fama en los años ‘30 con su programa de radio y luego en la televisión. Su "Libro de cocina", publicado en 1933, sigue siendo uno de los más vendidos en el país, con más de 100 ediciones.
Con un estilo didáctico y una presencia carismática, Doña Petrona enseñó a cocinar a varias generaciones. Entre sus platos más emblemáticos se encuentran la torta Rogel, el pionono y, por supuesto, sus famosas milanesas, que aún hoy siguen siendo un modelo de referencia para quienes buscan la mejor versión de este clásico.
Los secretos de la milanesa perfecta
La receta de Doña Petrona tiene algunos detalles que la diferencian de otras versiones. No es solo una cuestión de ingredientes, sino de técnica y paciencia.
Ingredientes:
- 1 kg de nalga, cuadrada o bola de lomo
- 3 huevos
- 2 dientes de ajo
- Perejil fresco picado
- Sal y pimienta
- Pan rallado
- Harina (opcional, para mejor adherencia)
- Aceite para freír
Desarrollo
Cortar la carne en rodajas finas y, si es necesario, tiernizarla con un martillo de cocina. Esto no solo la ablanda, sino que también ayuda a que absorba mejor los sabores.
En un bol, batir los huevos y agregar el ajo picado bien fino, el perejil, sal y pimienta. Este paso es fundamental, ya que el huevo actúa como conductor de los sabores, impregnando la carne con el aroma del ajo y el perejil.
Pasar la carne por harina (opcional), luego por la mezcla de huevo y, finalmente, por el pan rallado. Doña Petrona recomendaba presionar bien para que el empanado quede firme. Para una textura más crocante, se puede repetir el proceso de huevo y pan rallado.
Una de las recomendaciones más importantes de Doña Petrona era dejar reposar las milanesas en la heladera por al menos 30 minutos antes de freírlas. Esto permite que el empanado se adhiera mejor y no se despegue al cocinarlas.
Freír en abundante aceite caliente, pero sin que humee. La cocinera aconsejaba hacerlo en aceite bien limpio para evitar que se impregnen sabores extraños. También sugería no freír demasiadas milanesas a la vez, para que la temperatura del aceite no baje y queden bien doradas y crujientes.
Al sacarlas del aceite, colocarlas sobre papel absorbente para quitar el exceso de grasa. Se pueden acompañar con puré, ensalada o, como no podía faltar, con una rodaja de limón.
Milanesas al horno: una opción más liviana
Si bien la receta tradicional se hace frita, Doña Petrona también recomendaba cocinarlas al horno como una alternativa más saludable. Para lograr una milanesa dorada sin freír, sugería pincelar el pan rallado con aceite antes de llevarlas a un horno fuerte, dándolas vuelta a mitad de cocción.
Esta versión permite disfrutar del clásico sabor de la milanesa con menos grasa, ideal para quienes buscan una opción más liviana sin perder la esencia del plato.
Las milanesas hoy: un plato que no pasa de moda
El paso del tiempo no ha hecho más que reforzar el amor de los argentinos por la milanesa. Ya sea en su versión clásica, a la napolitana o rellena, sigue siendo un plato infaltable en cualquier menú.
En las casas, en las rotiserías y en los bodegones porteños, la milanesa es una institución. Es el plato que acompaña a los estudiantes en su vida universitaria, que reconforta después de un día largo y que se convierte en el protagonista de reuniones familiares.
La receta de Doña Petrona, con sus secretos y detalles, sigue siendo un referente para quienes buscan lograr la milanesa perfecta. Su legado gastronómico continúa vivo en cada bife empanado que se fríe en las cocinas argentinas.
Así que la próxima vez que prepares milanesas, recordá los consejos de la gran maestra de la cocina nacional. Porque, como bien decía ella, "cocinar es un arte, pero también una cuestión de amor y paciencia".
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
La historia de uno de los mejores cocineros y maestros queseros del país
-
TAGS
- milanesas
- Doña Petrona
- receta
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario