El clima en Neuquén

icon
31° Temp
14% Hum
La Mañana adultos mayores

"La pandemia sacó a la luz todos los prejuicios sobre los adultos mayores"

Vejez y coronavirus. La magíster en Gerontología, María Cecilia Beitia, sostuvo que la enfermedad puso a los adultos mayores en la agenda, pero desde el lado de la vulnerabilidad.

Los veinte casos positivos de coronavirus registrados en un geriátrico del barrio Valentina Norte de la ciudad de Neuquén provocaron un fuerte impacto en la población. Para María Cecilia Beitia, magíster en Gerontología y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, la pandemia “ha descubierto lo que implica en los países latinoamericanos, incluida la Argentina, ser un adulto mayor”. Y agregó que “ha sacado a la luz” el desconocimiento general sobre este sector de la población. “Salieron a la luz todos los viejismos y prejuicios”, sostuvo.

—¿Qué impacto pueden tener los casos positivos de coronavirus registrados en la residencia geriátrica del barrio Valentina Norte?

Silvia Gascón, directora del Centro de Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad Isalud de Buenos Aires y una gran referente a nivel nacional, plantea que esta pandemia ha reflejado dos cuestiones. En primer lugar, un virus claramente biológico, que ataca fuertemente a los adultos mayores; y, en segundo lugar, ha revelado otra pandemia, la pandemia social, donde los adultos mayores, sobre todo, han sufrido una alta exposición a la nominación, se los ha ubicado en un ranking. Esta pandemia ha descubierto lo que implica en los países latinoamericanos, incluida la Argentina, ser un adulto mayor. Entonces en esa otra pandemia, en la pandemia social, lo que se ha reflejado es un avasallamiento de los derechos fundamentales de los adultos mayores.

—¿Este contexto de pandemia puede favorecer a una resignificación de la vejez?

Sin duda, debería haber una resignificación de la vejez. Los gerontólogos consideramos que la pandemia puso a los adultos mayores en agenda, pero desde el lado de la vulnerabilidad. Desde hace muchos años venimos trabajando por una vida autónoma para los adultos mayores, independiente, activa, conectados socialmente, destacando los efectos negativos de la soledad y del aislamiento. En general, este virus lo que vino a hacer fue poner en jaque estas cuestiones y empezar a pensar nuevos cambios en la forma de vida, nuevos cambios de valores intra y extrafamiliares, nuevos contactos, nuevos aprendizajes, cambios en la dinámica de las instituciones. En otras palabras, hay un replanteo que muchas veces, en este caso especialmente en los adultos mayores, es más social que biológico.

image.png

—¿Considera que se discriminó a los adultos mayores?

La abogada Isolina Dabove, especialista en filosofía del derecho de la vejez, opinó respecto de la situación de prohibición de salida en la ciudad de Buenos Aires de los mayores de 70 años, que fue una vulneración absoluta de los derechos y además una infantilización, que aísla y borra todo el trato al adulto como un sujeto de derecho. Básicamente pone en discusión el artículo 5 de la convención iberoamericana por los derechos de los adultos mayores, que se refiere a la igualdad y a la no discriminación. Es decir, ese artículo trabaja básicamente en prohibir en todos los organismos las prácticas viejistas, en relegarlo o ponerlo en una situación distinta simplemente por su edad.

—¿En la pandemia los prejuicios sobre los adultos mayores se expresaron en acciones concretas?

Siguiendo lo planteado por Silvia Gascón, puedo decir que la edad en sí misma no es una variable para caracterizar a una persona, ni tampoco tiene que ser un criterio para designar recursos. Lo que ha visibilizado esta pandemia es atacar biológicamente más fuertemente una franja etaria más que a otra. No todos los mayores de 70 años viven igual o están igual, hay algunos que son autónomos, independientes, otros tienen ciertas patologías y riesgos, otros residen en instituciones, pero no todos están en esta etapa de la vida de la misma manera.

—¿Puede ser que los adultos mayores respondan mejor que otros grupos etarios?

Hay investigaciones que se hicieron en la Universidad de Buenos Aires en donde se destaca que en general el adulto mayor ha respondido mejor que otros grupos a estos cuidados, y lo atribuían a dos situaciones. En primer lugar, por lo que tiene que ver con las historias de vida, con las situaciones transitadas a lo largo de la vida, a una mayor noción, experiencia; y, en segundo lugar, por el temor a que son los últimos momentos de su vida, entonces toman mayores cuidados. Ha quedado develado que la vejez no es solo biología, entonces se cae el mito de que por el solo hecho de tener tanta edad aparece este prejuicio de viejismo. Lo más importante que esta pandemia ha sacado a la luz es el desconocimiento general sobre este sector de la población.

Se empezó hablando con la utilización del término “abuelo”, de la prohibición cuando empezó la pandemia, y salieron a la luz todos los viejismos y prejuicios, y en la actualidad hay una reacomodación de estos conceptos. La convención es la que nos tiene que posicionar para poder defender justamente esos derechos y reivindicaciones.

Recuadro-página-4.jpg

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario