El clima en Neuquén

icon
24° Temp
16% Hum
La Mañana productores

Alerta entre los productores por proyecto "confidencial" para lotear la mitad de un pueblo del Alto Valle

Una consultora de Buenos Aires ligada a Vaca Muerta pretende urbanizar 750 hectáreas en las chacras. "Es la estocada final a 100 años de producción", dijeron.

Un proyecto urbanístico de magnitud inédita avanza en silencio sobre la zona productiva de un pueblo agrícola del Alto Valle, donde productores rurales denunciaron que se pretende lotear más de 750 hectáreas bajo riego, equivalentes a casi la mitad del ejido de la localidad, que es la cuna del sistema de riego frutícola de toda la región.

El plan, según pudo conocer LMNeuquén, permanece bajo carácter de “confidencialidad”, y está a cargo de una consultora contratada por el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade), oriunda de La Plata, que trabaja en el nuevo ordenamiento territorial del municipio.

El tema generó tanta polémica, que este último viernes por la mañana hubo una reunión urgente entre la secretaría de Producción de provincia, Recursos Hídricos, productores de Vista Alegre y su intendente, José Asaad (quien también proviene de familia histórica de productores con una chacra en la calle 15) para bajarle el tono al proyecto inicial que presentó la consultora.

ON - Loteo Chacra Grabois (1).jpg
Una chacra de Vista Alegre de 20 hectáreas quedó en manos de una cooperativa para hacer viviendas populares.

Una chacra de Vista Alegre de 20 hectáreas quedó en manos de una cooperativa para hacer viviendas populares.

Ahora se habla de solamente 100 hectáreas, y con posibilidad de reducirlas a una hectárea (para agroturismo) en el fraccionamiento, algo que está prohibido en otras localidades, como San Patricio del Chañar y Centenario, al menos en esas medidas. También se sabe, que pasará a zona urbana una chacra sin cultivos, pero en zona productiva, ligada a las cooperativas, que en su momento pertenecían a Juan Grabois. Un tema complejo en el pueblo.

Un pueblo agrícola del Alto Valle a la sombra de Vaca Muerta

El proyecto inicial estaba ligado a los coletazos del desarrollo urbano de Vaca Muerta, el mercado inmobiliario y la alta inmigración que hay en estos meses, con una proyección futura para la localidad de Vista Alegre. Sin embargo, según denunciaron los productores, ningún organismo técnico de la provincia fue convocado para evaluar el impacto ni participar del diseño.

“No hay argumento técnico, no participó ni Recursos Hídricos ni la Dirección de Producción de la provincia. Hicieron un solo taller con vecinos y nada más”, expresó Federico Rozza, integrante de Productores Agremiados de Centenario y Vista Alegre (Pacva), en diálogo con este medio.

De acuerdo a la información que trascendió, el nuevo trazado urbano incluiría dos grandes fracciones, que representan casi la mitad de las hectáreas que tiene Vista Alegre, una zona productiva al igual que San Patricio del Chañar, que son lugares fundamentales para la producción de alimentos en la provincia de Neuquén. Pero ante la falta de claridad para hacer cumplir algunas normas municipales, y sumado a la presión inmobiliaria, muchas chacras se están loteando de manera informal.

Una de ellas, incluso, está ubicada en el portal de ingreso a la localidad, donde la Cooperativa de Provisión, Transformación, Industrialización, Consumo y Comercialización Campesina Limitada (COCAM) compró 20 hectáreas en un lugar privilegiado. Fue durante el gobierno de Alberto Fernández, donde a través del proyecto ARCA (Acción de Repoblamiento Comunitario Argentino), se bajaron fondos para comprar una chacra de 20 hectáreas, ligada a organizaciones sociales de Juan Grabois. Es un proyecto de viviendas populares, pero el problema es que, en vez de buscar una zona urbana, se compró una chacra en zona productiva.

Respecto al proyecto para cambiar el uso de suelo a gran parte de Vista Alegre, se sabe que una fracción será desafectar unas 300 hectáreas, que va desde la Ruta 7 y calle 10 (el ingreso) hasta la chacra conocida como Guernika casca del río Neuquén; luego hacia el norte hasta configurar un polígono con la calle 10,5. Además, el proyecto pretende urbanizar una zona más hacia norte, de otras de 450 hectáreas, comprendida entre las calles 12,5 y 15, donde hay loteos irregulares desde hace años.

En total, unas 750 hectáreas rurales quedarían afectadas, sumadas a otras 50 ya urbanizadas. Las 50 hectáreas pertenecen a la zona sur de la localidad y Norte, además de los barrios Ruca Luhue y Costa de Reyes, este último, aún no tiene mensuras definitivas ni los vecinos tienen escrituras, pese a que están hace más de 70 años.

Sin embargo, hay una idea de cambiar de planes debido al fuete planteo de los productores de Vista Alegre, que no quieren que se lotee una chacra más. Además, porque gran parte de los cultivos, pertenecen a productores que mantienen alquilada la tierra para horticultura, un fenómeno que crece en el abastecimiento interno del Mercado de Concentración de Neuquén.

En primer plano, algunas de las chacras de Vista Alegre. Detrás, las aguas del Dique Ballester, esenciales para la región. (Julio Gimenez)
Una postal vieja de Vista Alegre Norte, en el acceso a la provincia de Neuquén. Justo en la curva de Moño Azul se van a urbanizar 20 hectáreas con un proyecto de

Una postal vieja de Vista Alegre Norte, en el acceso a la provincia de Neuquén. Justo en la curva de Moño Azul se van a urbanizar 20 hectáreas con un proyecto de "barrios populares".

El movimiento inmobiliario comenzó a notarse a mediados de año en Vista Alegre, según confirmaron los productores. En estos meses compraron al menos cuatro chacras, dos de 12 hectáreas, una de 5 y otra de 10 por parte de una conocida inmobiliaria local. Se trata de tierras de alto valor productivo, algunas alejadas del casco urbano, en zonas tradicionalmente destinadas a la fruticultura y horticultura.

Los productores sospechan que el avance urbano está ligado al crecimiento de Vaca Muerta, y que la falta de información busca evitar resistencias. “Con la excusa de ‘proteger’ las chacras ante el auge de Vaca Muerta, pretenden reducir la superficie de áreas rurales productivas, y esto no está respaldado por ningún estudio técnico serio”, cuestionaron desde la organización de productores.

Pedido de intervención: "Ni una hectárea más..."

La preocupación es tal que los productores elevaron un pedido formal al gobernador Rolando Figueroa para que intervenga en el proceso. “Le pedimos al gobernador que resguarde las áreas productivas de Vista Alegre y El Chañar. Ningún organismo del Estado nos convocó ni se puso en contacto con los actores principales del sistema productivo”, expresaron.

También señalaron que el proyecto de ordenamiento territorial fue impulsado directamente por el municipio de Vista Alegre, sin participación de la Secretaría de Producción, Recursos Hídricos, las cámaras de productores ni los consorcios de riego.

“¿Por qué el COPADE contrató una consultora de Buenos Aires, que poco conoce de nuestro valle, para determinar las nuevas zonas urbanas y residenciales, y no a los técnicos de la provincia que conocen el alcance, impacto y posibilidades de un megaproyecto de esta envergadura?”, se preguntó Rozza.

“La estocada final” a un siglo de producción

También se refirió a que en San Patricio del Chañar, los productores aseguran que los funcionarios municipales reconocieron la existencia de un plan similar, pero justificaron el hermetismo al señalar que tiene carácter de confidencialidad y que se intentaría aprobar en el Concejo Deliberante antes de su difusión pública.

El documento difundido por el grupo de productores advierte además que si se permite la ampliación urbana a gran escala, “será la estocada final a los 100 años de historia productiva de este valle irrigado de Neuquén”.

En tanto, recordaron que tanto el gobernador como el ministro de Economía y Producción, Guillermo Koenig, “han resaltado el valor del suelo productivo y se comprometieron a no perder una hectárea más de suelo irrigado”. Por eso, solicitaron que el Ejecutivo provincial intervenga en la construcción del plan de ordenamiento territorial y garantice que “los técnicos competentes y los productores sean tenidos en cuenta”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario