El clima en Neuquén

icon
27° Temp
29% Hum
La Mañana año nuevo mapuche

Año Nuevo Mapuche: celebración y un mensaje desde Vaca Muerta

El tradicional Wiñoy Xipantu se hizo en Tratayén, cabecera del gasoducto Néstor Kirchner y lugar de pujas entre operadoras y crianceros. ¿Qué dijeron?

Este fin de semana, distintas comunidades de la provincia de Neuquén se congregaron en la zona de Tratayén, para la celebración del Año Nuevo Mapuche, conocido también como el Wiñoy Xipantu. Es una ceremonia que da inicio al ciclo natural de la vida y que coincide con el solsticio de invierno.

Esta vez, el ritual se hizo en una zona clave: el sector de Los Pilares, en los alrededores de Vaca Muerta. Desde la Confederación Mapuche del Neuquén lanzaron esta vez una fuerte proclama durante la ceremonia, destinada a las autoridades provinciales, las empresas y la política ambiental en torno al fracking.

año nuevo mapuche winoy xipantv

En un comunicado, el mensaje se extendió no sólo al gobierno provincial, sino también a los "hermanos crianceros", ,muchos de ellos en conflicto con las mismas comunidades de la región.

"Como cada Wiñoy Xipantv, el momento preciso en que nuestros mayores indican la renovación del conjunto de todas las vidas, las organizaciones mapuche renovamos el compromiso de resguardar cada una de esas vidas porque están en juego y con ellas nuestra propia supervivencia. Hemos elegido este año el escenario de lo que hace una década se ha denominado Vaca Muerta. Para nosotros y nosotras es y seguirá siendo nuestro territorio ancestral, hoy invadido por el fracking, una de las tecnologías más nocivas para el agua, aire y suelo", indicaron.

Año Nuevo Mapuche: en estado de alerta

Y acotaron: "Son muy graves las decisiones políticas tomadas días atrás por el gobierno nacional, con el objeto de facilitar el avance del extractivismo en nuestros territorios. Bullrich anunció la creación de la “unidad de seguridad productiva”. Ya tiene su fuerza para custodiar el extractivismo y reprimir bloqueos".

año nuevo mapuche winoy xipantv
La celebración del Año Nuevo Mapuche se hizo desde Los Pilares, una zona de Tratayén donde hay crinaceros y productores. Es una zona reclamada por la comunidad Fvta Xayen.

La celebración del Año Nuevo Mapuche se hizo desde Los Pilares, una zona de Tratayén donde hay crinaceros y productores. Es una zona reclamada por la comunidad Fvta Xayen.

Será el grupo de choque de los llamados “grandes inversores” o “grandes saqueadores” y para reprimir el derecho a la protesta. Esto le permitirá al Poder Ejecutivo intervenir, incluso dentro de empresas privadas y otras jurisdicciones, para “garantizar la seguridad” de sectores estratégicos (litio, petróleo). Pero además buscará “combatir todos los delitos que perjudican a la productividad”.

MensaJe: extractivismo y Ley Bases

"Esta Unidad ya practicó días atrás frente al Congreso con una brutal represión que dejó 35 detenidos golpeados por policías en furgones y comisarías, acusados de sedición, y sin ninguna prueba. Desde aquí exigimos libertad y sobreseimiento para todos los detenidos y detenidas por la movilización contra la Ley Bases", dijeron.

En el comunicado insistieron en que "Bullrich en nombre del Estado Libertario dijo “amos a combatir todos los delitos que perjudican a la productividad. No vamos a permitir que se bloqueen las entradas de las empresas para impedirles producir. Con seguridad jurídica, le dámos seguridad a la inversión y Argentina se va a desarrollar económicamente”, garantizando así los grandes negocios capitalistas que basan sus ganancias en la explotación de nuestros territorios.

Organización

En este contexto, organizaciones territoriales mapuche y organizaciones de derechos humanos nos encontramos en Fiske Menuko para acordar estrategias de acción conjunta. Fortaleciendo lazos que llevan largas décadas, decidimos conformar el frente “Alerta en defensa de la Mapu” como medida fundamental para hacer frente a una nueva ola de estigmatización, represión y negación de derechos.

año nuevo mapuche winoy xipantv

Las organizaciones mapuche y de derechos humanos profundizamos así estrategias de intervención para la defensa del territorio y contra la criminalización, y la discusión sobre la crisis climática y ambiental provocada por la expansión del extractivismo que impacta de lleno en nuestros territorios.

Alerta en defensa de "La mapu" (tierra)

En el marco del frente “Alerta en Defensa de la Mapu” comenzamos a analizar los modos e instrumentos para llevar adelante una demanda al Estado argentino por el delito de genocidio hacia el pueblo mapuche. Las principales consecuencias que sufre el Pueblo Mapuche hoy en día (despojo territorial, pobreza, falta de acceso a derechos y de reconocimiento jurídico, ausencia de participación) tienen como punto de origen el genocidio, cuyos efectos se han perpetuado y profundizado a lo largo de un siglo de invasión.

Resolver estos problemas requiere la construcción colectiva de nuevas políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación también para el Pueblo Mapuche. Aplicar nuestro derecho a resguardar las vidas, territorios, seguridad jurídica y cosmovisión es una acción que requiere del compromiso de quienes asumen que atravesamos una crisis planetaria. Ya no se puede ocultar un planeta colapsado por un extractivismo nocivo en todas sus formas: minero, hidrocarburífero, de hidrógeno verde, sojero, y hasta de supuestas energías limpias como la eólica. Esas consecuencias no distinguen origen cultural, religión ni ideología. Por eso la necesidad de invitar a adherir a todas las expresiones organizativas a este Frente común en Defensa de la Mapu, que a todos nos cobija.

Nos urge demandar al Estado por todas las consecuencias extremadamente visibles que exigen que se tomen medidas inmediatas. Nos referimos a:

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario