¿Se termina el verso de los cigarrillos electrónicos en Neuquén? Una diputada presentó la iniciativa para prohibirlos, en favor de espacios libres de tabaco.
En el Día Mundial Sin Tabaco, Neuquén quiere dar un paso más en defensa de los espacios libres de humo prohibiendo nuevas formas de consumo, como los cigarrillos electrónicos. Es que lejos de emitir un vapor inofensivo para la salud, son aerosoles de nicotina exhalada. Vaporizan una solución que contiene, además, otras toxinas, metales (estaño, cromo y níquel) y nitrosaminas cancerígenas específicas del tabaco. También se detectó dietilenglicol, un compuesto orgánico tóxico.
Son tubos de metal o plástico que contienen un cartucho lleno de un líquido que se vaporiza mediante un elemento calefactor alimentado por pilas. El usuario inhala el aerosol cuando aprieta el dispositivo, como lo haría con un cigarrillo de tabaco normal, y lo exhala al ambiente.
Según un informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, los nuevos productos de tabaco y nicotina —como los cigarrillos electrónicos, productos de tabaco calentado (HTPs, por sus siglas en inglés), bolsitas de nicotina y dispositivos electrónicos como e-shishas, e-cigarros y e-pipas- representan una seria amenaza para las políticas de ambientes libres de humo.
En ese marco, la diputada Cielubi Obreque (MPN) presentó un proyecto para modificar la ley 2572 —de prohibición de fumar—. La medida busca prohibir nuevas formas de consumo, como los productos de tabaco o nicotina y sus accesorios, cigarrillos electrónicos y similares en espacios cerrados de acceso público, lugares de trabajo y medios de transporte.
En los fundamentos, sostiene que en virtud de la evolución de la industria tabacalera y la aparición de nuevos productos de tabaco, nicotina y similares, se generó un escenario que la legislación vigente no contempla.
Por lo cual, indica que el avance tecnológico y las estrategias de mercadeo de la industria diversificaron la oferta de productos, promoviendo dispositivos como cigarrillos electrónicos, productos de tabaco calentado y bolsitas de nicotina, muchos de los cuales se comercializaron sin suficiente regulación. Frente a tal escenario considera que se debe actualizar el marco normativo para garantizar que las políticas de control del tabaco y la nicotina sean efectivas.
Además, señala que por conmemorarse el 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco y el día provincial Sin Tabaco, presenta este proyecto para que Neuquén actualice la normativa de control de tabaquismo y alcance los más altos estándares del derecho a la salud y a un ambiente sano.
El proyecto de ley (17676) ingresó por Mesa de Entradas el 30 de mayo de 2025 y acompañan con su firma Gabriel Alamo, Paola Cabeza, Patricia Fernández, Daniela Rucci, Juan Sepúlveda (MPN); Carina Riccomoni (Juntos) y César Gass JxC-UCR).
Lo que se dice de los cigarrillos electrónicos
Las industrias del tabaco y relacionadas los promocionan como alternativas o complementos a los cigarrillos convencionales, sugiriendo que su uso en espacios interiores estaría permitido, incluso donde existen prohibiciones al consumo de tabaco. Esta estrategia busca instalar la idea —explícita o implícitamente— de que sus emisiones no representan riesgo para terceros, cuando en realidad la exposición al humo o aerosoles de estos productos es dañina para la salud, según advirtió la Organización Mundial para la Salud.
Se recuerda que respirar aire libre de tóxicos es un derecho fundamental de toda persona. Por lo tanto, la legislación vigente que brega por los ambientes libres de humo, debe contemplar a los nuevos productos de nicotina y tabaco, a fin de contrarrestar las tácticas de la industria tabacalera.
Un informe de la OMS advierte que sus aerosoles aumentan la concentración de materia particulada en ambientes interiores y contienen nicotina y otras sustancias potencialmente tóxicas, nocivas para usuarios y no usuarios expuestos de forma indirecta o pasiva.
Se confirma así que los productos de tabaco calentado producen humo y no simplemente vapor, como argumenta la industria. Emiten productos de pirólisis como aldehídos volátiles, por lo que sus emisiones califican científicamente como “humo de tabaco”.
Tienen consecuencias para la salud
Desde Campaign for Tobacco-Free Kids, una de las principales organizaciones que trabaja para reducir el consumo de tabaco en el mundo, advierte que la exposición pasiva al aerosol de productos de tabaco calentado puede causar una incidencia similar de ataques de asma y dolor en el pecho que la exposición al humo de cigarrillo, incluso con mayor frecuencia que las personas expuestas la humo de cigarrillo.
También se asociaron tasas elevadas de dolor de garganta, tos, dolor ocular, náuseas y dolor de cabeza con la exposición al aerosol de productos de tabaco calentado.
Entre 2018 y 2021se reclutaron 41 familias, incluyendo a 129 participantes, para un estudio muy revelador. Las esposas e hijos de padres que usaban productos de tabaco calentado presentaron niveles significativamente más altos de MTN (metabolitostotales de nicotina) en la orina que aquellos cuyos padres no fumaban ni usaban estos productos.
La medición de MTN en orina indica el nivel de exposición a la nicotina, y está demostrado que niveles elevados de nicotina en el organismo pueden causar daños graves a la salud.
También se recolectó el aliento exhalado de 17 voluntarios mientras lo utilizaban, y se analizaron los niveles de nicotina, propilenglicol, glicerol, formaldehído, acetaldehído, acroleína, nitrosaminas específicas del tabaco (TSNA) y metales pesados. Se encontraron niveles aumentados de nicotina, propilenglicol, TSNA y cobre en el aliento exhalado de los voluntarios.
Las personas expuestas pasivamente pueden experimentar irritación del tracto respiratorio como resultado de la exposición al propilenglicol y glicerol. Incluso efectos cardíacos, tanto agudos como acumulativos.
En resumen, la exposición pasiva a emisiones de cigarrillos electrónicos se asocia con empeoramiento de la salud.
"En personas expuestas a aerosoles de cigarrillos electrónicos durante 30 minutos en una habitación cerrada, los síntomas más comúnmente reportados fueron ardor, sequedad, dolor de garganta, tos, dificultad para respirar y dolor de cabeza. Durante las dos sesiones experimentales, aumentaron significativamente los síntomas oculares, nasales, respiratorios de garganta y las molestias generales", indicó el reporte de Campaign for Tobacco-Free Kids.
Desde el 1 de abril de 2025, 1.073 municipios, además de 27 estados, mancomunidades y territorios restringen el uso de cigarrillos electrónicos en locales 100% libres de humo, en el mundo.
Se sabe que muchos de los elementos identificados en el aerosol causan trastornos y enfermedades respiratorias. El uso a corto plazo de la DES aumenta la resistencia respiratoria y deteriora la función pulmonar, lo que puede provocar dificultad para respirar.
La Red CREA apoya la iniciativa
Desde la Red de Jóvenes CREA, que promueve la participación activa de las juventudes en la defensa del derecho a la salud, celebraron la presentación del proyecto como un paso fundamental para avanzar hacia una provincia más saludable y libre de humo.
“Este proyecto es un paso importante para proteger la salud de todas las personas, especialmente de las juventudes, frente a las nuevas estrategias de la industria tabacalera. Es urgente actualizar la ley para garantizar espacios seguros y libres de humo”, señaló Beatriz Albuquerque, una de las fundadoras de CREA.
La presentación del proyecto se suma a una serie de acciones que se desarrollan en toda América Latina para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, que este año tiene como eje central la protección de las infancias y juventudes frente a la interferencia de la industria tabacalera.
Gianella Severini, abogada experta en derecho a la salud y reconocida por la Organización Mundial de la Salud en 2024 por su trabajo en esta área, también expresó su apoyo a la iniciativa: “Celebramos que Neuquén avance en la actualización de su legislación. Este tipo de reformas son esenciales para cumplir con los compromisos asumidos por Argentina en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Proteger la salud de la población debe ser siempre una prioridad.”
En Argentina mueren cada año 44.000 personas por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. Este proyecto es un paso clave para contar con un marco normativo actualizado y eficaz que permita prevenir el inicio del consumo de productos de tabaco y nicotina, proteger a la población del humo ajeno y limitar las estrategias de marketing y comercialización de la industria tabacalera.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario