La provincia se ubica entre las primeras del país en relación con la conectividad, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
El 98% de los estudiantes de Neuquén asisten a escuelas con conectividad, afirmó a LMNeuquén el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo.
Un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación indicó que en 2021 el 97,1% de los estudiantes de Neuquén asistían a escuelas con conexión a internet, ubicándose detrás de Santa Fe (99,8%), Ciudad Autónoma de Buenmos Aires (99,6%), San Luis (99,4%), Río Negro (98,5%), Tierra del Fuego (98,0%), Córdoba (97,7%) y La Pampa (97,6%). De esta manera, la provincia de Neuquén supera la media nacional de escuelas con conectividad que es del 89,9 por ciento.
El informe “Conectividad y sistemas de gestión escolar” del Observatorio de Argentinos por la Educación se realizó a partir de la información disponible en los relevamientos anuales elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Cabe destacar que entre 2013 y 2021 se incrementó el porcentaje de alumnos con conectividad, pasando del 71,6 al 89,9 por ciento. Es decir que, en 2021, 9 de cada 10 estudiantes asistían a escuelas con conectividad, en su mayoría provista por el Estado (53,3 por ciento).
De la investigación surge que sólo quedan cinco jurisdicciones con menos del 80 por ciento de la matrícula con acceso a internet: Santiago del Estero (64,9%), Tucumán (70,9%), Chaco (75%), Catamarca (75,9%) y Jujuy (76,7%).
El 10,1% de los estudiantes argentinos asisten a escuelas sin conectividad: la cifra ascendía al 28,6% en 2013.
En estos años también creció el acceso gratuito a internet: el 71,9% de las escuelas públicas tiene conexión provista por el Estado, mientras que el 14,9% debe pagar. En las escuelas privadas, en cambio, el 94,9% cuenta con conexión paga y solo el 3,2% tiene acceso gratuito, según los datos de 2021.
Más de la mitad de la matrícula (53,3%) asiste a escuelas con conexión gratuita y provista por el Estado.
El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conectividad, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2021. En las escuelas privadas, solo el 1,9% no tiene acceso a internet.
“El documento tiene dos objetivos: presentar cómo en los últimos años se amplió la existencia de sistemas de gestión escolar en el país y en cada jurisdicción, y caracterizar las condiciones que aún requieren ser atendidas para que el desarrollo y uso de estos sistemas sea posible”, expresó Nancy Montes, (OEI/FLACSO) coautora del informe junto a Martín Nistal y Eugenia Orlicki, del Observatorio. Precisó que el acceso a la conectividad es uno de esos recursos imprescindibles en el sistema educativo. “Un 13,2% de las escuelas estatales y un 31% de las escuelas rurales constituyen aún un desafío para esa meta y, a la vez, requieren el diseño de estrategias alternativas para avanzar en la consolidación de sistemas nominales, que por ejemplo permitan gestionar toda la información de los estudiantes a partir de un registro único”, describió.
“Los avances en materia de conectividad en las escuelas son auspiciosos”, afirmó Samanta Bonelli, del Observatorio de Argentinos por la Educación. Sin embargo, existe un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad, pero sin sistemas de gestión escolar: “es necesario profundizar la estrategia de implementación de estos sistemas que permitan dotar a las instituciones educativas de información útil para su gestión cotidiana”.
Por más tiempo a la atención pedagógica
El informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación también presenta datos sobre la existencia de sistemas de gestión escolar (SGE) en las instituciones educativas, es decir, medios informatizados para el registro de información administrativa y pedagógica de los estudiantes (legajos, notas, asistencia, entre otras) y docentes (legajo, asistencia, altas y bajas del personal).
Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, los autores del informe observaron que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad, pero sin sistema de gestión: “en estas escuelas existe una posibilidad aún no desplegada”, indicaron.
Contar con estos sistemas contribuye a que las escuelas “reduzcan el tiempo destinado al trabajo administrativo y puedan destinar más tiempo a tareas de acompañamiento pedagógico”, señaló Martín Scasso, especialista en información educativa. Y agregó que los datos del informe “muestran que el país ha avanzado sostenidamente para mejorar las condiciones tecnológicas de base. El trasfondo de estos datos es la necesidad de un cambio cultural más profundo y complejo, que demandará más tiempo, hacia la apropiación de estas herramientas en las escuelas”. Consideró que los sistemas de gestión “constituyen recursos valiosos para una mirada institucional pedagógica en temas clave como las trayectorias escolares o la inclusión, y el modo de trabajar con ellos en las escuelas debe considerarse como un tema relevante de agenda”.
"Refleja un sentido federal de aplicación de tecnología y conectividad"
El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, destacó el alto porcentaje de establecimientos educativos con conectividad en la provincia, “producto del trabajo en equipo con la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC), Neutics, municipios y comisiones de fomento”. Agregó que “llegar con conectividad demanda no sólo la aplicación de tecnología sino también obras civiles, y en ese sentido se ha avanzado mucho”.
Por otro lado, señaló que, a diferencia de otras regiones del país, Neuquén cuenta con un nivel de gestión escolar en términos de programas que se están aplicando en distintos establecimientos educativos a los cuales se tienen acceso en línea y en tiempo real. Mencionó el Sistema integral de Unidades Educativas (S.I.Un.Ed.) "que permite a cada establecimiento educativo, dependiendo el nivel y modalidad, generar los datos de cada estudiante, visualizar el nivel formativo, la matriculación, certificados de estudios, boletines, entre otros". Así también indicó que la plataforma SITMA "atiende de manera integral a los establecimientos educativos provinciales en materia de resolución de incidencias respecto a electricidad, agua, gas, calefacción, aberturas, carpintería, emergencias y conectividad”.
“Esto refleja un sentido federal de aplicación de tecnología y conectividad no solo en grandes centros urbanos sino también en las comisiones de fomento, municipios de segunda y tercera categoría, y llega a las escuelas rurales”. subrayó.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
"¡Perdimos todo!", el desesperado grito de una carnicería por el corte de luz de Centenario
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario