El clima en Neuquén

icon
Temp
67% Hum
La Mañana ATEN

Elecciones en ATEN: el futuro de la educación en Neuquén en la balanza

Neuquén atraviesa este año unas elecciones de enorme relevancia, más allá de las legislativas nacionales de octubre.

Los docentes de Neuquén acudirán a las urnas el próximo 29 de mayo para elegir al sucesor del histórico dirigente gremial, Marcelo Guagliardo, como secretario general provincial de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN).

Dos fuerzas se disputarán la conducción de un enorme sindicato que representa a más de 19.000 docentes, en una contienda cuyo resultado podría impactar profundamente no solo en la educación neuquina, sino también en la gobernabilidad de Rolando Figueroa y en la estabilidad social de la provincia. Por esto, es un proceso que merece ser observado de cerca por toda la sociedad.

El oficialismo, representado por la lista TEP (Trabajadores por una Educación Pública) y liderado por Fany Mansilla, se ha caracterizado históricamente por ser un sector combativo. Fue este espacio el que se enfrentó al exgobernador Jorge Sobisch en un contexto marcado por profundas dificultades económicas. Tras la salida del esquema “1 a 1” de la era menemista y la posterior devaluación impulsada por Duhalde, los docentes nunca experimentaron una recomposición salarial. Para 2006, el salario promedio se situaba en apenas $1040, mientras que el costo de una canasta familiar mínima alcanzaba los $2400, reflejando una significativa pérdida de poder adquisitivo.

A esto se sumaba el agravante de que, para entonces, muchas escuelas habían dejado de ser únicamente espacios de aprendizaje para convertirse en lugares de contención social para los más necesitados, reflejando las profundas desigualdades del país. Este complejo contexto socioeconómico, combinado con las aspiraciones presidenciales del exgobernador neuquino, crearon el caldo de cultivo para el trágico desenlace que marcó a toda una generación: el fusilamiento de Carlos Fuentealba al costado de la Ruta 22, a la altura de Senillosa.

Marcha aniversario de Fuentealba - (28).JPG

Con una estrategia de "tensar para negociar", el TEP logró consolidarse como el principal referente del gremio docente en Neuquén, liderando al sector durante casi dos décadas.

El presente nos enfrenta a una nueva realidad educativa, esta vez en una provincia que crece a un ritmo vertiginoso, impulsada por la pujante industria hidrocarburífera, donde las instituciones educativas van detrás del crecimiento y no por delante. Este crecimiento económico contrasta, además, con un contexto nacional marcado por un Estado anarcocapitalista que deslegitima lo público y no vela por las estructuras que garantizan el acceso universal a la educación. Aumenta la producción, pero también la desigualdad, profundizando las brechas sociales.

Como oposición al TEP, se encuentra la lista opositora Multicolor Bermellón, encabezada por Angélica Lagunas, cuya postura se distingue por rechazar cualquier tipo de negociación con el Estado provincial, al que no considera un interlocutor legítimo, sino más bien un adversario a ser reemplazado por fuerzas de la izquierda socialista. Su agenda es absolutamente antisistema y su llegada a la conducción del gremio podría significar grandes dificultades para el Gobierno neuquino.

Actualmente, Lagunas lidera la seccional ATEN de Neuquén Capital, cuyo respaldo proviene principalmente del aparato político del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Esta alianza es parte de una estrategia más amplia del socialismo nacional que concentra sus esfuerzos en diversos gremios como herramienta para fortalecer su presencia y sostener sus actividades partidarias.

ATEN Capital - Asamblea 09.jpg
Angélica Lagunas

Angélica Lagunas

El Pollo Sobrero se mete en la interna de ATEN

Circula por las redes sociales un audio del reconocido y polémico dirigente gremial “Pollo” Sobrero, quien declaró en el programa de Tomás Rebord: "Venimos ganando gremios, es probable que ganemos el sindicato provincial de docentes en Neuquen”, en referencia a su apoyo a la Multicolor Bermellón de Lagunas.

Es difícil entender por qué el secretario general de la unión ferroviaria declare, en primera persona, que va a ganar un sindicato de docentes a 1200 kilómetros del subte porteño. ¿Qué vínculo tiene un líder gremial ferroviario con los docentes de Neuquén? ¿Qué intereses se están jugando en esta elección?

Sobrero, al igual que Lagunas, es dirigente del FIT, una fuerza político electoral que nuclea al Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), la Izquierda socialista y al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

Embed - GUZMAN x REBORD y DEBATE PICANTE con GALIA, ZAGO, SOBRERO, TELERMAN, FEUDALE | DOMINBORD #4

Como sucede con la mayoría de los representantes de partidos políticos nacionales en Neuquén, su agenda suele estar más alineada con los intereses estratégicos de sus espacios a nivel nacional que con las prioridades locales

¿Conviene que la agenda política nacional de la izquierda se mezcle con los intereses específicos de los docentes de Neuquén?

Cooptación de los gremios: la última fuente de financiamiento de la política de izquierda en Argentina

Por decisión del presidente Javier Milei y bajo la ejecución de la ministra de Desarrollo Social, Sandra Pettovello, el Gobierno Nacional ha eliminado a los partidos de izquierda que integran el FIT, como intermediarios en la entrega de planes sociales.

Esta intermediación, caracterizada por prácticas opacas y numerosas irregularidades, ha llevado a que varios de sus líderes enfrenten investigaciones judiciales por desvío de fondos, incluyendo extorsión para obligar a los más necesitados a cortar calles y el cobro indebido de porcentajes a los beneficiarios de las asignaciones.

Erradicada esta siniestra metodología, la conquista del poder gremial podría convertirse en la última fuente de financiamiento para los partidos políticos de izquierda en Argentina.

Milei y Pettovello.jpg
Javier Milei y Sandra Pettovello.

Javier Milei y Sandra Pettovello.

Tal vez sea este el momento clave para la provincia, en un contexto donde se reciben recursos extraordinarios, para fortalecer los diseños curriculares, la escuela de formación docente, ampliar la oferta escolar en el territorio y volver a acercar al docente con el Estado y las familias, ya que da la sensación de que luego de la lamentable muerte de Fuentealba fue abierta allí una herida que aún no ha sanado.

Da la sensación también de que, en esta elección, más allá de la oferta propagandística electoral donde unos y otros ofrecen el oro y el moro a los afiliados en busca del voto, lo que se juega es sanar esa herida, o meter el dedo en la llaga.

En 2024, esa herida se sensibilizó en torno al debate por la ley de presentismo. Sin dudas una buena medida que redujo del 27% al 15% las faltas, pero que torpemente aplicada por los diputados neuquinos, volcó todas las culpas en los docentes, sin mirar los errores del Estado, hiriendo la sensibilidad de los maestros y extendiendo el cierre de las aulas por mucho más tiempo del necesario.

Probablemente, esa medida haya fortalecido como nunca al sector más combativo, el multicolor, que podría abrir las puertas de la izquierda nacional a Neuquén.

Las elecciones en ATEN trascienden lo gremial y ponen en juego una visión estratégica para el futuro de Neuquén. En una provincia donde Vaca Muerta, el turismo y los recursos naturales configuran una oportunidad única, el desafío es articular la educación con el desarrollo social y económico, garantizando la paz social y la cohesión comunitaria. La conducción que privilegie el diálogo responsable y la integración con estas realidades locales, será clave para consolidar un Neuquén más justo y con mayores oportunidades para las nuevas generaciones.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario