Pese a los piquetes y pataleos, los concejales entendieron el cambio de época que vive la ciudad, más allá de las contradicciones profundas para resolver.
No había mucho lugar para el debate, porque algún día iba a pasar. Neuquén aprobó el uso de aplicaciones digitales del transporte, como Uber, Cabify y Didi funcionan en las principales capitales del país y del mundo. No es poco para la ciudad que es la capital financiera de Vaca Muerta, y que entra, con muchas contradicciones, en el Siglo XXI.
El Concejo Deliberante aprobó cinco proyectos que, en el fondo, dicen una sola cosa. La ciudad no quiere quedarse afuera del mundo, con cambios cada vez más veloces. Aunque afuera, a metros del edificio de Leloir, algunos taxistas golpeaban bocinas a modo de protesta.
Neuquén tiene una contradicción que se mastica todos los días desde el auge de la explotación no convencional de los hidrocarburos y de las 23 familias (¿cómo se saca esa estadística?) que el gobierno municipal dice recibir todos los días. Por un lado, es la capital del shale, el lugar donde se juega buena parte del futuro energético del país. Por otro, tiene algunos sectores donde la desigualdad es tan brutal como la riqueza que circula por el centro.
Hay una línea clara en las decisiones del Ejecutivo y una mayoría legislativa que se alinea con una idea central, que es ir avanzando en una ciudad moderna, más allá de las contradicciones y conflictos.
Neuquén juega en otra liga, pero con sus sombras
La habilitación de Uber, Didi y Cabify es parte del mismo fenómeno de un Neuquén que tiene otra escala, y que hace que el aeropuerto busque otro proyecto para ampliarse, que los parques industriales estén en ebullición y que haya barrios donde los alquileres están casi dolarizados por la alta demanda. Neuquén está jugando en una liga distinta, pero claro está, con todas sus sombras.
Tarde o temprano esta discusión iba a decantar en la aprobación de estas aplicaciones digitales de transporte en Neuquén, que ya funcionan a pleno hace años en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, y donde los taxistas tendrán que adaptarse a estos cambios.
Lo disruptivo es romper con el viejo pacto no escrito entre prestadores, sindicatos y concejales que evitaban meterse con este tema. Y esa es la verdadera revolución. No es voto o la sesión de este jueves, ya que se demostró que el servicio funciona.
Pero también la jornada tuvo un episodio opaco y fue la amenaza a la concejal Cintia Meriño, hecha pública por ella misma en plena sesión. Pareciera una reacción desesperada de un sector que siente que se le terminó un mundo cerrado, en el que las reglas se discutían poco.
Reglamentación: un tema más que serio
Esto no significa que todo esté resuelto, porque Neuquén está muy lejos de ser una ciudad europea, tiene tomas, sectores muy inseguros, cloacas rebalsadas, y una inflación que se observa en los supermercados, más que en el resto del país. Pero esa desigualdad no le impide caminar hacia un modelo urbano más moderno.
Es incómoda la discusión en estos tiempos, donde hubo en su momento hasta un compromiso del Ejecutivo con los taxistas de no aprobar las aplicaciones. Pero todo cambia muy rápido y se dio un salto, con una mayoría de 14 votos, con concejales que supieron leer el clima de época.
Ahora quedan más preguntas y es la regulación, donde puede está el verdadero impacto. ¿Se cobrará una tasa especial? ¿Puede una empresa monopolizar todo el servicio en la ciudad? Ahí está el tema.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario