El clima en Neuquén

icon
27° Temp
22% Hum
La Mañana cannabicultores

Incertidumbre de cannabicultores del Alto Valle ante las políticas de Milei

Temen que se les prohíba cultivar, pese a tener los permisos pertinentes. Esperan reunirse con el Ministerio de Salud y el de Seguridad para explicar sus casos.

Ante las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, los cannabicultores del Alto Valle se encuentran sumamente preocupados, ante la posibilidad de la prohibición del autocultivo con fines medicinales. Es por ello que esperan poder reunirse tanto con representantes del Ministerio de Salud y el de Seguridad.

La presidenta de la Asociación de Cannabis Medicinal Río Negro, Fernanda Canut, indicó que ya presentaron una nota entre las organizaciones del Consejo Consultivo Nacional del Ministerio de Salud, junto con organizaciones del resto del país que acompañan un pedido de reunión. "La falta de diálogo es una realidad que estamos vivienda desde todas las organizaciones e instituciones del país,. Obviamente, es un momento de mucha incertidumbre", aseguró en declaraciones radiales.

Canut explicó que ya se reunieron los cannabicultores de la región corroborar que todos estén dentro de lo permitido. "Esto tiene que ver con una autorización aprobada por el REPROCANN y poder complementar con todos los requisitos necesarios y asegurarnos estar dentro de lo que es legal, es decir, tener todo en orden. Desde el pedido médico, el permiso del REPROCAM, la historia clínica que el médico tiene que entregarte. Esperemos que nos reciban para poder dialogar con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Seguridad también y lograr llegar a un acuerdo", señaló.

Elaboración de productos medicinales
Elaboración de productos medicinales a base de cannabis

Elaboración de productos medicinales a base de cannabis

Temen que las terapias alternativas se conviertan en un negocio

Entre todas las posibilidades que barajan para la actual postura de políticas del gobierno de Javier Milei está la de convertir en un "negocio" las terapias alternativas y naturales. "Obviamente, hay una fuerte impronta de que todo sea a través de un negocio y de grandes industria", dijo y destacó la importancia de "haber logrado una conquista como la autogestión en una medicina que se demostró que es segura para nuestros hijos y que es necesario seguir exigiendo, peleando por estos derechos que ya fueron conquistados".

A esto agregó que "si bien hemos avanzado muchísimo a nivel nacional con respecto a la concientización, a la importancia del cannabis medicinal, también entendemos que hay un gran grupo de personas muy intransigentes y que no lo permiten ni lo quieren aceptar como una medicina alternativa" y sumó que "es importante que puedan entender que también hay otras alternativas naturales como para poder tratar patologías que ayude a quienes las padecen a tener una mejor calidad de vida".

Por último, observó que "esto es parte del proceso frente a este tipo de gobiernos donde son mucho más tajantes y estructurados" y consideró que surgirá más gente "que está en contra de esta medicina alternativa".

Cannabis medicinal.
Se reglamentó la ley de cannabis medicinal.

Se reglamentó la ley de cannabis medicinal.

¿Qué es el REPROCANN?

Por medio de la Resolución 800 del 2021, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación creó el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para que usuarios y usuarias puedan inscribirse con el fin de obtener autorización para cultivar cannabis con fines medicinales para ellos mismos, o solidariamente para otras personas.

El sistema registra a los usuarios que cuenten con un diagnóstico e indicación médica para que puedan acceder al cultivo controlado de la planta de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico o paliativo del dolor.

La resolución establece que "los usuarios y usuarias que acceden a la planta de cannabis y sus derivados, los terceros cultivadores y los médicos tratantes deberán contar con usuario vigente en la plataforma Argentina.gob.ar", y si bien esa autorización en primera instancia era por un año, ahora se extendió a tres.

Para poder inscribirse en este registro y poder cultivar cannabis legalmente es necesario contar con una indicación médica de uso de cannabis y sus derivados.

La cantidad permitida de cultivo de cannabis por cada inscripto es de una a nueve plantas florecidas, en hasta seis metros cuadrados en interior. En el exterior no está permitido cultivar.

Y además, los inscriptos en este registro pueden transportar entre 1 y 6 frascos de 30 mililitros o hasta 40 gramos de flores secas, incluso por ejemplo pueden llevarlas en un viaje en avión.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario