Noemí Labrune: Una luchadora por la verdad y la justicia, y contra el olvido
La referente histórica de la APDH de Neuquén ha sido un ejemplo de ética, responsabilidad y compromiso por los derechos humanos. Puso su ilimitado esfuerzo al servicio de la causa por la vida.
Se presentaba como una vecina del Alto Valle que le tocó vivir el más aberrante golpe militar de la historia argentina y con ello la experiencia más importante de su vida: ser convocada en plena dictadura militar por el obispo Jaime De Nevares para fundar en Neuquén la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Desde ese lugar, Noemí Fiorito de Labrune organizó y llevó adelante las primeras denuncias contra los responsables de violaciones a los derechos humanos y ya en democracia impulsó las causas contra los represores, muchos de los cuales han sido juzgados y condenados en los siete juicios que se realizaron desde 2008 hasta la fecha en Neuquén.
Junto a su marido, Cristián, llegaron a Neuquén a comienzos de los años ’70 luego de permanecer en El Chocón donde él era ingeniero de Hidronor y en ese contexto se acercaron a De Nevares cuando el obispo tuvo una participación muy activa a favor de la huelga de los obreros que estaban construyendo la represa hidroeléctrica.
“A lo mejor no hemos podido salvar alguna vida pero sí hemos impedido que el terrorismo de Estado nos arrasara a todos”, me dijo en diciembre de 2008 después de escuchar las condenas de 7 a 25 años de prisión a los ocho ex jefes militares que actuaron en el centro clandestino de detención y torturas “La Escuelita” en Neuquén. En ese primer juicio, Noemí abrió la ronda de testigos que se sentaron frente a un tribunal para dar cuenta de las atrocidades de los militares que ella investigó durante largos años. “La sociedad ha ganado una gran batalla”, afirmó antes del inicio de ese primer juicio.
Noemí no tuvo hijos desaparecidos, sin embargo, en 1977 empezó a golpear las puertas del Comando de la Sexta Brigada de esta ciudad para averiguar el destino de los secuestrados y detenidos, muchos de los cuales hoy están desaparecidos. Ni siquiera la “achicó” la pistola que el teniente coronel Oscar Reinhold ponía sobre su escritorio cada vez que iba al edificio militar en busca de respuestas por el destino de los secuestrados y desaparecidos.
A mediados de septiembre de 1976, supo de la existencia del centro clandestino de detención "La Escuelita", ubicado al fondo del Batallón del Ejército, de boca del ex secretario de la Unter, Luis Genga, secuestrado en Cipolletti y sobreviviente de la tortura.
El obispo De Nevares la comparó con Sherlock Holmes, porque “con mucha agilidad e ironía corrosiva Labrune se consagró a la tarea de investigar, de hurgar, de allegar datos y pruebas a los tribunales con algo de Sherlock Holmes, por su lucidez intuitiva y algo de encarnizada fiscal”.
Su incansable tarea de lucha contra la impunidad de la más sangrienta dictadura militar la volcó en el libro “Buscados” que Noemí escribió y publicó tras las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final) para denunciar a los responsables de los secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones en la zona del Alto Valle.
Esta mañana cuando me enteré de la noticia de la muerte de Noemí, una de las primeras imágenes que recordé fue a Noemí llegando con su temible Falcon amarillo que conducía y estacionaba en cercanías del tribunal donde se juzgaban las atrocidades de los represores de la región.
Quienes la conocimos admirábamos su energía a pesar de su avanzada edad. Siempre presente en cada lucha por los derechos de las personas.
Precisamente ayer, en la Feria Internacional del Libro de Neuquén se presentó el libro que recorre su lucha por los derechos humanos. “Noemí Labrune y la lucha por los derechos humanos. De lo individual a lo colectivo” es el título de esta obra. Juan Pablo Bohoslavsky reflejó en una frase lo que todos, quienes la conocieron, opinamos de Noemí: “Cuando pensamos en coherencia, en decencia, en solidaridad, en generosidad, en fortaleza, en inteligencia, en coraje, esfuerzo y ternura pensamos y sentimos a Noemí Labrune”.
Hablar de Noemí Labrune nos lleva a reflexionar sobre los grandes procesos de resistencia frente a los abusos de poder que se han dado en las últimas décadas en la Argentina. Ya lo dijo el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: "es importante que se conozca quién es Noemí Labrune y, aún más importante, qué ha hecho, porque es un ejemplo de ética, de responsabilidad y de militancia".
Cuando en noviembre de 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) aseguró que ese reconocimiento la hizo sentirse muy honrada y agradecida porque su labor “no ha sido individual sino de un conjunto de compañeros y compañeras”, y a pesar de haber perdido muchas batallas se ganaron otras “porque la lucha por los derechos humanos es permanente”. Siempre se consideró “una gotita en este río que camina hacia una sociedad más justa”.
Noemí Labrune significa el triunfo de la ética sobre el horror. Puso su ilimitado esfuerzo al servicio de la causa por la vida, empuñando la lucha por la memoria contra todas las formas del olvido.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario