El clima en Neuquén

icon
-3° Temp
80% Hum
La Mañana científicos

¿Nos parecemos a los prehispánicos?: científicos locales y extranjeros buscan pistas en los huesos

Especialistas de las universidades de Yale y Michigan, de Estados Unidos, junto pares locales y del CONICET, investigan material arqueológico neuquino.

Neuquén se encuentra en el centro de una ambiciosa investigación bioarqueológica que busca profundizar en la historia de los humanos en la región a través del estudio de restos óseos. En ese marco, especialistas de las universidades de Yale y Michigan, de Estados Unidos, junto con equipos neuquinos y del Conicet, llevan adelante una serie de análisis que tiene gran relevancia para la arqueología argentina.

La investigación busca establecer comparaciones entre poblaciones pre y post contacto hispano-indígena para obtener un panorama más claro sobre los estilos de vida de las comunidades antiguas. Los estudios se han enfocado en restos humanos de distintos períodos históricos, con especial interés en patologías dentarias y óseas. La bioarqueología es una sub-especialidad de la Antropología física cuya meta es, como toda ciencia antropológica, estudiar la diversidad en poblaciones humanas del pasado por medio del análisis de los restos óseos provenientes de sitios arqueológicos.

Uno de los investigadores clave en el proyecto es Yuanchi Zhang, estudiante de posgrado de la Universidad de Yale, quien colabora con Raven Garvey, directora de posgrado de la Universidad de Michigan.

Yuanchi Zhang.jpg

En su trabajo de campo, Zhang ha analizado materiales del Museo “Recuerdos del Alma”, de Andacollo, y del Museo de Caepe Malal. Entre los sitios de mayor interés se encuentran Gubevi, Hermanos Lazcano y Aquihueco, con restos que datan desde el siglo XVIII hasta épocas más remotas.

Investigación: la fase de los laboratorios neuquinos

Una fase de la investigación se desarrollará en los laboratorios de la dirección de Patrimonio Cultural en Neuquén capital y San Martín de los Andes, donde trabajarán la licenciada Claudia Della Negra y el doctor Juan Maryañski, entre otros expertos. Los análisis previstos en esta instancia, consolidarán aspectos de la investigación con nuevos datos sobre las poblaciones antiguas.

El laboratorio para la investigación arqueológica y paleontológica de San Martín de los Andes se inauguró en septiembre de 2021. Entre el equipamiento que dispone se cuenta una lupa binocular, una lupa con luz LED, una impresora 3D y herramientas manuales.

Este año, el equipo comprometido con esta investigación se ampliará con la incorporación de investigadores del CONICET, entre ellos: Valeria Bernal, Iván Pérez y Paula Novellino, que aportarán enfoques y metodologías alternativas fundamentales para ampliar los alcances de la investigación y reforzar la soberanía científica sobre el patrimonio arqueológico neuquino.

Cooperación internacional

Un convenio con la Universidad de Michigan ha permitido financiar los análisis y fechados, con el apoyo de autoridades locales y personal de museos de Andacollo y Caepe Malal.

Yuanchi Zhang 2.jpg

Se firmó en 2024 entre el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a cargo de Julieta Corroza, y la Universidad de Michigan.

“Este trabajo conjunto con las universidades de Michigan y Yale, el CONICET y nuestros equipos locales fortalece la soberanía científica sobre nuestro patrimonio arqueológico en las siete regiones de la provincia”, destacó la secretaria de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, María Fernanda Villone.

Agregó que “las investigaciones nos permiten profundizar en la historia de las comunidades indígenas y posicionar a Neuquén como un referente internacional en preservación cultural. Con memoria, compromiso y cooperación, reafirmamos nuestra identidad y el valor de nuestro legado milenario”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario