Desde SEJUN piden sostener los ajustes salariales por inflación, aunque el Poder Judicial depende en gran parte del auxilio financiero del Ejecutivo.
Como ya ocurrió con otros gremios de empleados públicos, los trabajadores judiciales agrupados en SEJUN buscan sostener las actualizaciones salariales en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), incluso en un contexto de dificultades económicas para el Poder Judicial, que depende en gran parte del auxilio financiero del tesoro provincial para pagar sus gastos de funcionamiento.
Claudio Salazar, secretario general de SEJUN, explicó que el gremio tuvo su primera reunión con el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) el último viernes, y se decidió pasar a un cuarto intermedio para volver a reunirse el próximo lunes. En una entrevista con LU5, consideró que es necesario sostener el acuerdo de ajustes del salario en base a la inflación para motorizar la economía local. "Mango que le entra al trabajador, lo gasta en la economía local, en el mercadito de barrio", afirmó.
"Es un contexto difícil para el conjunto de los trabajadores seguimos sosteniendo la continuidad del IPC como mecanismo de recuperación salarial para hacerle frente a este proceso inflacionario que va a continuar sin ninguna duda que desde la Presidencia de la Nación se dijo que iba a superar el 300%", dijo Salazar en relación a la abrupta pérdida de poder adquisitivo que atraviesan todos los trabajadores, y del que los judiciales no están exentos.
Mientras SEJUN insiste con sus reclamos, desde el Poder Judicial de la provincia mostraron un cuadro de situación atravesado por un fuerte déficit. "No es ninguna novedad que el Poder Judicial no tiene presupuesto, desde 2010 necesita el auxilio financiero por parte del Poder Ejecutivo", dijo Salazar.
En los últimos días, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con los cinco vocales del TSJ, Germán Busamia, Soledad Gennari, Gustavo Mazieres, Alfredo Elosu Larumbe y Evaldo Moya, en un primer encuentro de presentación, donde el tema económico y el clima de “austeridad” fueron algunos de los ejes centrales.
Busamia dio detalles de la reunión y la crítica situación financiera del Poder Judicial. Dijo que en 2024 el presupuesto del Poder Judicial es de 102.500 millones de pesos, de los cuales sólo 1.600 es la recaudación propia por la Tasa de Justicia. Es decir, el 0,77%. El resto del dinero es la coparticipación hasta llegar al 45% y un 50% de fondos tiene que poner de adicional el tesoro provincial.
"La ley de autarquía ha quedado desfasado, se han multiplicado las exigencias al Poder Judicial, piden nuevas dependencias que requieren empleados", dijo Salazar y agregó que los trabajadores buscan "una respuesta a la patronal, que es el TSJ, para nuestra demanda salarial".
"Sabemos que hay una política de ajuste a nivel nacional, pero somos conscientes del tarifazo y esta política ortodoxa que se está aplicando a nivel nacional para frenar el consumo y eso ataca al bolsillo de los trabajadores", aseguró el sindicalista y aclaró que hace falta fortalecer los salarios para motorizar la economía.
También se refirió a la decisión de Figueroa de asumir el pago del Fondo del Incentivo Docente con fondos provinciales, tras la quita de NacióN. "Evidentemente hay recursos para hacer frente a eso y no tener posición negativa frente al gobierno. Hay cuestiones del presupuesto de la provincia que no conocemos", dijo y agregó que, además de la pérdida de poder adquisitivo, "otro golpe significativo fue la suba de aportes personales de la obra social".
Peligra el IPC para los docentes
A menos de una semana del inicio de clases, la dirigencia de ATEN y los representantes del Ejecutivo provincial se sentaron este martes a la segunda mesa salarial del año donde se esperaba la confirmación de la continuidad de los aumentos salariales a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén.
"Hoy el gobierno hace una propuesta que va a ser puesta en consideración en asambleas. La propuesta no reúne las condiciones que nosotros habíamos planteado. La propuesta contiene un bono por cargo de 100 mil pesos para cobrar los primeros días de marzo, y luego plantean dos etapas de actualización del salario", explicó Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario