Regularización territorial: reconocen derechos a pobladores del interior neuquino
El plan fue ejecutado en toda la provincia. Superaron atraso de miles de expedientes y entregaron títulos de propiedad.
La dirección provincial de Tierras -que funciona en la órbita del Ministerio de Gobierno- es el organismo responsable de administrar y regular el acceso y uso de las tierras fiscales en la provincia.
Este año se reformuló y puso en marcha el nuevo Plan de Regularización Territorial, con la inyección de más recursos y centrado en el reconocimiento de las particularidades de cada región en cuanto a la situación de la tierra.
El subsecretario de Gobierno, Juan Grandi, puso de relieve que “desde el comienzo de la gestión se trabajó en la jerarquización de cada una de las delegaciones, fortaleciendo la descentralización. Esto significó la capacitación de los equipos técnicos y el reequipamiento para mejorar el normal funcionamiento de cada una de ellas”.
Por su parte, el director provincial de Tierras, Ezequiel Vélez, indicó: “Implementamos nuevos mecanismos de trabajo que nos permitieron superar un atraso de más de 1.000 expedientes, realizamos más de 400 inspecciones de las cuales 83 se concretaron en la Región del Pehuén, 8 en la región Comarca, 142 en Confluencia, 6 en Limay, 24 en Vaca Muerta, 91 en Alto Neuquén y 46 en la región Lagos del Sur”.
“Además, nos encaminamos a cumplir el objetivo definido por el gobernador Rolando Figueroa de entregar 150 títulos. Actualmente ya se finalizaron 90 títulos urbanos y 20 rurales, tenemos 85 más para la firma mientras 798 se encuentran en proceso de matriculación”, detalló.
Regiones
La integración de la provincia en siete regiones permitió ordenar el abordaje, diagnóstico y gestión de cada problemática atendiendo a las características particulares del territorio, la sociedad y su idiosincrasia.
Se destaca en este sentido el trabajo para el reconocimiento de derechos a familias, como la reciente entrega de permisos de ocupación a 16 familias de pobladores en Los Chihuidos. “Después de 20-30 años de espera, esas familias recibieron del Estado un reconocimiento sobre sus derechos sobre esta tierra. Es un hecho muy significativo que pone en valor este proceso histórico”, agregó Vélez. En el mismo sentido, recordó la entrega de 39 títulos en Buta Ranquil, luego de 7 años de espera desde la promulgación de los decretos de “Obligaciones Cumplidas” N°1372, 1363 y 1732”.
Para cumplir con este objetivo, Vélez destacó: “Fortalecimos nuestra presencia territorial a partir del reordenamiento de las estructuras de trabajo y el apoyo a las cuatro delegaciones existentes. Además, continuamos trabajando para expandir la cobertura a todas las regiones”.
El Plan de Regularización Territorial garantiza una correcta administración de tierras fiscales mediante un exhaustivo análisis técnico y legal de las tierras ocupadas, garantizando la seguridad jurídica de los ocupantes a través de la regularización y titularización.
La provincia del Neuquén abarca una superficie total de 9.440.389 hectáreas, de las cuales 3.053.109 hectáreas corresponden a tierras fiscales, distribuidas a lo largo de toda la provincia.
Relevamiento
Por otra parte, el ministerio de Gobierno, a través de la Unidad de Acción Intercultural, avanza en el relevamiento territorial de seis comunidades mapuches, como parte de la adenda recientemente firmada con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Con este objetivo, el área sumó tres nuevos profesionales que llevarán adelante las tareas de gabinete, trabajando en la confección y elaboración de las carpetas técnicas de seis comunidades que se encuentran próximas a finalizar sus gestiones.
La incorporación luego de la adenda firmada en agosto con el INAI para brindar continuidad al trabajo de relevamiento técnico, jurídico y catastral de las comunidades indígenas de la provincia.
Las seis comunidades incluidas en la adenda son: Agrupación Mapuche Atreico, Agrupación Mapuche Curruhuinca, Lof Mapuche Vera, Lof Wirkalew, Lof Campo Maripe y Lof Mapuche Tuwvn Kupalmeo Maliqueo.
“El trabajo de relevamiento incluye un informe histórico antropológico, cartografías y un posterior dictamen jurídico basado en las dinámicas socio-culturales de los pueblos indígenas”, explicó la directora general de Asuntos Comunitarios”, explicó Relmu Ñamcu.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario