Rolando Figueroa hereda una nueva casta de sueldos VIP: ¿Les pasará la podadora?
Son 11 organismos con un régimen especial de remuneraciones, por fuera de ATE, que cobran fortunas. Acceder a la información es complejo y parece “encriptada”.
Rolando Figueroa heredó una bomba de tiempo en la provincia de Neuquén y, dentro de ella, una masa de “sueldos VIP” regulados por una ley. Son sueldos más elevados y diferenciados del resto de los empleados públicos y aparecen dentro del universo por donde pasaría la motosierra del ajuste.
Son salarios, según pudo saber LM Neuquén, que llegarían a 2,5 millones de pesos, según la categoría y el encuadre, con empleados auxiliares, técnicos y profesionales -la mayoría abogados y contadores- que trabajan en 11 lugares del Estado que fueron beneficiados con este régimen. Un régimen que creó la política por fuera de los acuerdos con ATE, ya que el sindicato no participó en su negociación y firma.
El procedimiento se hizo de manera tan silenciosa como meticulosa. No se sabe bien quiénes son ni cuánto cobran exactamente estos empleados y funcionarios debido a que en las planillas de los anexos de las normas que lo regulan sólo aparecen datos incomprensibles, como si fueran códigos encriptados, que refieren a informes que no están publicados en el Boletín Oficial.
Para acceder a estos informes, hay que ver el expediente administrativo. Es en este lugar donde aparecen sólo cuadros, con estructuras, detalles de cargos y números de CUIL.
Todo es tan complejo como si se tratara de un mecanismo hecho a propósito para complicar su comprensión y posterior revisión. ¿Será para mantenerlo en las sombras?
Rolando Figueroa y la encrucijada de los sueldos
El tema está amparado en la Ley 3374 de remuneraciones para un personal que trabaja en 11 áreas estatales, bendecido por un encuadre especial, con un aumento considerable del sueldo, dentro del universo de 63.604 empleados públicos que tiene la provincia.
Fue una ley que se dictó el 22 de diciembre del 2022, que pasó sin mayores sobresaltos para la política en la Legislatura de Neuquén. El 24 de mayo pasado, con el decreto 984/23, se aprobó lo que se denomina el “encasillamiento definitivo”.
Si bien esto estaba diseñado antes del 16 de abril, después de que el MPN perdiera las elecciones con Rolando Figueroa, pareciera que el trámite del encasillamiento se apuró para cerrar el tema.
El último decreto habla de un encasillamiento por categoría, y es el resultado de haber cambiado el régimen escalafonario y remuneratorio, que divide a los empleados de esos 11 sectores estatales, en agrupamientos: desde profesionales, técnicos y auxiliares, con distintos niveles, según la función y antigüedad que han tenido en los organismos.
LMNeuquén accedió a conocer, como ejemplo, que el sueldo de un “auditor asesor” con la categoría PFC (profesional de nivel C) cobraría alrededor de $1.100.000.
"Es un despropósito que se cobren esos sueldos, porque hay un límite moral, por la cantidad de empleados que tiene el Estado y que no tienen ese beneficio", dijo una persona que estuvo muy cerca de ese armado y pegó el portazo ante lo que consideró un escándalo.
Pero, incluso dentro de cada agrupamiento, el sueldo varía por su antigüedad, títulos -desde el secundario hasta un doctorado, que pueden sumar desde el 10% al 40% más al básico-, otros rubros, y mucho más aún si ese empleado ejerce algún cargo de conducción.
Son cientos de “sueldos VIP” que cobran empleados de 11 organismos, que tienen un régimen de remuneraciones especiales, distinto de la mayoría de los sectores de la administración pública, y sin sindicatos de por medio.
La norma establece el beneficio para cientos de empleados que, de alguna manera, los acerca a los salarios que cobran los agentes del Tribunal de Cuentas, otro sector con altas remuneraciones. Es que cada miembro de ese organismo cobra como un juez de primera instancia, y del sueldo del presidente se desprende el monto en porcentajes para los empleados.
"Sueldazos" para pocos: abogados y contadores
La ley 3374 pretendía unificar los sueldos de los trabajadores de organismos como la Contaduría General de la Provincia, la Tesorería General y Fiscalía de Estado, órganos que están dentro de la Constitución Provincial y que tienen el carácter de contralor del estado, como el Tribunal de Cuentas.
Pero en la norma se nota la incidencia del ex gobernador Omar Gutiérrez y de quien fuera su ministro de Economía, Guillermo Pons. Porque llamativamente se suman otras áreas de gobierno, que dependen de esa cartera económica: Secretaría Legal y Técnica; Administración; Relaciones Laborales; Subsecretaría de Hacienda; Subsecretaría de Ingresos Públicos y la Subsecretaría de Fortalecimientos Institucional y Asuntos Públicos. Además, de la Asesoría General de Gobierno. Un paquete ampliado que trajo suspicacias.
Figueroa anunció la revisión de las plantas permanentes y la eliminación de las jubilaciones de privilegio, pero ahora aparece este tema más que complejo, que se lleva millones de pesos del erario público, para “una casta” de empleados y funcionarios.
En su discurso de asunción, el 10 de diciembre pasado, dijo que iba a revisar sueldos y subrayó algo específico respecto a los salarios que percibe la planta política y también el mecanismo de los cases a planta durante el 2023.
“Es inadmisible que haya funcionarios políticos que trabajan a la misma hora en dos lugares diferentes y cobran los dos sueldos. Algunos se llevan más de 3 millones de pesos por mes, como hay otros que no han ido a trabajar y sí han cobrado sus sueldos”, sostuvo el gobernador.
Y agregó: “Vamos a revisar y auditar los pases a planta permanente del último año, y a quien no cumpla con los requisitos, repito, a quien no cumpla con los requisitos, se le revertirá su designación”.
Las declaraciones de Figueroa generaron un impacto, pero también algo de confusión dentro del plan de reordenamiento del estado provincial. ¿Se referirá a estos sueldos VIP o a los de empleados conveniados en ATE? Hasta ahora nadie sabe.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario