El clima en Neuquén

icon
17° Temp
63% Hum
La Mañana Javier Milei

Un año de Javier Milei: de la confrontación a la confluencia con la política neuquina

El potencial de Vaca Muerta es la llave para una proyección positiva de la economía nacional, a la vez que empodera a Figueroa en la discusión con el presidente.

El 10 de diciembre de 2023 asumieron Javier Milei, como Presidente de la Nación, y Rolando Figueroa, como Gobernador de Neuquén. Un año después, son borrosos los rastros de las tensiones que surgieron entre los planes de las administraciones nacional y provincial.

Neuquén no fue ajena a la confrontación que guio a la estrategia de Milei para la negociación con los jefes políticos provinciales, mientras les recortaba fuertemente los recursos que recibían desde el gobierno central. En ese contexto, la relación del presidente con el Ejecutivo neuquino transitó desde la confrontación hacia la confluencia en temas centrales para ambas partes.

Los contrapuntos entre Milei y Figueroa en el inicio de sus mandatos giraron fundamentalmente en torno al ajuste implacable que encaró Milei y a la política nacional para los recursos naturales en general y los hidrocarburos en particular. En ese último tema estaría la clave para el achicamiento de las distancias iniciales entre el mandatario nacional y el neuquino.

Primer encuentro con Javier Milei

A nueve días de asumir, el presidente convocó a los gobernadores a una reunión. El neuquino se plantó contra el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores, a la vez que reclamó inversiones en la infraestructura pública para la producción. Mientras tanto, el gobernador lideraba el armado de una liga de gobernadores patagónicos con el fin de planificar los intereses comunes y multiplicar la fuerza para enfrentar posibles ataques del poder central al federalismo.

milei vaca muerta

En ese marco, a pocos días del cambio de gobierno se presentó el primer foco de conflicto serio. Una pelea caliente entre Milei y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, por los fondos nacionales para la provincia. Figueroa optó por apoyar al mandatario chubutense con moderación frente a la reacción más dura de su par rionegrino, Alberto Weretilneck, quien llegó a amenazar con cortar los envíos energéticos si no se revertía la sanción económica que aplicó el gobierno nacional a Chubut.

El próximo tema discordante entre Milei y Figueroa surgió, antes de cumplirse un mes del cambio de gobierno, del tramo del proyecto de la Ley Bases dedicado a los hidrocarburos. La iniciativa, que luego cayó en el tránsito por el Congreso, contemplaba un avance de la Nación sobre los derechos de las provincias petroleras sobre los yacimientos situados en sus territorios.

En el proyecto de la primera Ley Bases, la Nación se atribuía la facultad para “otorgar permisos, concesiones y autorizaciones” en los yacimientos en flagrante contradicción con los postulados de la Constitución Nacional sobre la materia. Es decir, el gobierno de Milei pretendía despojar a las provincias de la administración de sus recursos naturales.

El 28 de diciembre de 2023, el gobernador neuquino informó que había caído la avanzada nacional sobre los recursos provinciales. Lo hizo al final de un encuentro con el entonces secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en el que dejó en claro que los términos contemplados en la Ley Bases eran inaceptables para la provincia.

figueroa chirillo.jpeg

"Copiaron y pegaron la ley anterior a la sanción de la ley corta y la modificación de la Constitución. Eso es lo que me dijo, que se equivocaron, pero si pasa, pasa. Y no podemos permitirlo, por eso alcé la voz con este tema”, señaló Figueroa sobre la respuesta de Rodríguez Chirillo.

La alusión al modelo de administración de los yacimientos fue excluida del proyecto de la Ley Bases y no volvió a ser parte del itinerario legislativo de Milei. El éxito de la gestión de Figueroa cobró mayor relevancia en contraposición con el fracaso generalizado de los planteos provinciales contrarios a las medidas contempladas por el oficialismo libertario.

La resolución del conflicto en torno al manejo de los recursos naturales marcó un punto de inflexión en la relación entre Milei y Figueroa, que se alineó poco a poco a las necesidades de la industria en la que ambos ponen sus mejores expectativas.

Pacto de Mayo

Tras confrontar abiertamente con el conjunto de los gobernadores, Javier Milei desplegó una estrategia para alinear con su gestión a la mayor cantidad posible de líderes territoriales. El resultado se plasmó en el Pacto de Mayo, que se efectivizó tras una compleja negociación multilateral que se demoró más de lo esperado por el presidente. Para entonces, Rolando Figueroa era considerado por Milei como un aliado potente.

Represas, el conflicto latente

Si bien la confluencia de los intereses provinciales y nacionales sobre la explotación de Vaca Muerta recortó fuertemente las distancias iniciales entre Milei y Figueroa, hay temas pendientes que ponen en crisis la paz a futuro. Es el caso de la definición del futuro de las concesiones para la generación eléctrica en las represas neuquinas. Nación se cortó sola, pero Neuquén y Río Negro presionan para ser consideradas.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario