El clima en Neuquén

icon
28° Temp
23% Hum
La Mañana Vaca Muerta

Vaca Muerta: un motor de crecimiento económico

En 2030, el desarrollo del shale neuquino podría generar un superávit de más de u$s30.000 millones. Un horizonte promisorio.

Vaca Muerta se consolidó este año como un pilar fundamental en el panorama energético de Argentina. No solo representa una fuente de riqueza natural, sino también un motor de cambio para la economía argentina. Sin embargo, a pesar de sus enormes potencialidades, su desarrollo enfrenta múltiples desafíos que pondrán a prueba la capacidad del país para convertir ese potencial en un impulso económico tangible y sostenible.

En 2024, la producción de Vaca Muerta ya representa más de la mitad de la producción total de hidrocarburos de Argentina, lo que refleja el crecimiento sostenido que vienen mostrando la industria petrolera a pesar de los altibajos económicos y regulatorios del país en las últimas décadas. Este auge tuvo un impacto directo en las exportaciones, y en 2024 ha contribuido significativamente al superávit comercial del sector energético. Se estima que, para 2030, el desarrollo del shale neuquino podría generar un superávit de más de 30.000 millones de dólares, superando al tradicional sector agrícola en cuanto a generación de divisas.

offshore-oil-rig-workers vaca muerta generica - copia.jpg

Argentina, hasta ahora importadora neta de gas y petróleo, tiene ante sí la oportunidad de transformar este recurso en una de sus principales fuentes de ingresos. Sin embargo, para que el impacto de Vaca Muerta sea realmente significativo a nivel macroeconómico, será necesario que se concreten los planes de expansión de infraestructura y se logre una estabilidad política y económica que incentive la inversión extranjera.

La necesidad de infraestructura

Uno de los aspectos más destacados de Vaca Muerta es su capacidad para generar empleo. Se estima que el desarrollo masivo de esta formación podría crear más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos en su máximo nivel de actividad. Este fenómeno no solo beneficiaría a las grandes empresas de energía, sino también a las industrias locales y a los servicios auxiliares como el transporte, la construcción y la logística. Sin embargo, la creación de empleo va de la mano con una necesidad urgente de inversión en infraestructura, tanto para la extracción como para la evacuación del hidrocarburo.

La construcción de oleoductos y gasoductos es clave. El proyecto más destacado es el Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, una obra de 2.500 millones de dólares que permitirá transportar 500.000 barriles de petróleo por día y exportar a través de la construcción de una terminal portuaria en Río Negro.

SFP Petroleo pozo fracking shale oil nafta (36).JPG

Además, se están desarrollando proyectos de plantas de gas natural licuado (GNL) y puertos de aguas profundas, que permitirán a Argentina posicionarse como un jugador global en el mercado energético, especialmente en la exportación de GNL. Sin embargo, estos proyectos enfrentan la difícil tarea de sortear los obstáculos económicos y regulatorios que históricamente han dificultado el avance de grandes inversiones en el país.

El mercado de Gas Natural Licuado (GNL) es una de las áreas con mayor potencial. Vaca Muerta podría colocar a Argentina como un exportador clave de GNL, un commodity que está experimentando una creciente demanda global. El proyecto Argentina LNG, impulsado por YPF está pensado para exportar gas por unos 15.000 millones de dólares anuales, lo que representaría un salto cuantitativo en la balanza comercial energética de Argentina.

SFP Petroleo pozo fracking shale oil nafta (29).JPG

La llegada del buque licuefactor de PAE y Golar al Golfo San Matías en 2027 es el proyecto que está más encaminado, y que incluye como socias a otras productoras de Vaca Muerta como Pampa Energía, YPF, y la británica Harbour Energy, que recientemente compró los activos de la alemana Wintershall DEA.

Sin embargo, el éxito de los proyectos dependerá de la capacidad del país para garantizar condiciones macroeconómicas estables y predecibles, elementos que han sido una constante preocupación para los inversores.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario