Así cerró la cotización del dólar blue en la previa a la veda electoral
Este jueves las operaciones estuvieron limitadas tras los procedimientos de la Policía Federal en la zona del microcentro porteño.
Este jueves la cotización del dólar blue cerró a la baja en un 0,55% respecto a la apertura de los mercados, en la jornada previa al comienzo de la veda electoral que está prevista para mañana a las 8.
La divisa estadounidense paralela cerró este jueves por la tarde a 880 pesos para la compra y 900 para la venta; cuando esta mañana arrancó en los mercados a 905 pesos y siguió con operativos de la Policía Federal en la zona del microcentro porteño.
Como consecuencia de estos allanamientos en las llamadas cuevas, las operaciones del dólar blue estuvieron limitadas. Lejos de la última alza importante de la divisa que se registró el 17 de octubre a 986 pesos o la de mayor impacto que fue el 11 de octubre con 1.010 pesos.
Esta jornada el dólar oficial cerró a 375,50 pesos para la compra y 365,50 para la venta. En consonancia con lo que ratificó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, el miércoles cuando dijo que “el tipo de cambio oficial se mantendrá fijo hasta el 15 de noviembre próximo, en base a lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
La cotización del dólar MEP cerró a 889,24 pesos para la compra y 889,66 para la venta con una variación del 0,50%.
Qué es el dólar Blue
El dólar blue es el que circula en el mercado informal o ilegal y suele tener un valor más alto que el oficial. No se compra en bancos o casas de cambio oficiales. En tanto, el dólar oficial (sin impuestos) es controlado por el Banco Central y tiene dos tipos de cotizaciones: el minorista y mayorista.
El dólar minorista es el tipo de cambio de referencia, que se toma de base para calcular el dólar tarjeta, ahorro o solidario. Por su parte, el dólar mayorista es el que las empresas compran o venden al banco para importar o pagar sus obligaciones en el exterior.
Qué es el dólar MEP
Es uno de los más populares, sobre todo en usuarios de fintech, es el dólar MEP. Aquí, el usuario adquiere un "bono" que cotiza en ambas monedas, dólar y peso. Al comprarlo, lo adquirimos en pesos; pero luego se vende en dólares. Allí el calculo se hace a partir de una división entre ambas cotizaciones.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario