El clima en Neuquén

icon
20° Temp
36% Hum
La Mañana prepaga

Aumentos en la medicina prepaga: otro golpe para los mayores

El Gobierno flexibiliza las cuotas según la edad, pero esta medida podría dejar a los adultos mayores fuera del sistema. ¿Qué hay detrás de esta decisión?

El Gobierno nacional decidió flexibilizar las regulaciones del sistema de medicina prepaga, permitiendo que las empresas de salud apliquen aumentos diferenciados en las cuotas, según el tipo de plan y la edad. Esta medida, establecida en la Resolución 202/2025, autoriza a las empresas a cobrar hasta tres veces más a los adultos mayores que a los afiliados más jóvenes.

Aunque la propuesta busca ajustar los costos de acuerdo con la realidad del servicio, en la práctica, puede tener efectos negativos en los afiliados mayores, quienes son los que más gastos generan en salud y cuentan con menos opciones para cambiarse de cobertura.

El riesgo de un mercado descontrolado

La competencia en el sector de la medicina prepaga es vista como un motor para mejorar los servicios y reducir los costos. En un mercado sin restricciones, las empresas tendrían incentivos para innovar y ofrecer mejores prestaciones a precios accesibles. Sin embargo, la falta de regulación efectiva ha permitido que las empresas operen con total libertad de precios, sin que esta libertad genere un beneficio real para los usuarios.

prepagas salud coseguro generica -mil pesos-
Un nuevo aumento de la medicina prepaga

Un nuevo aumento de la medicina prepaga

Desde la implementación del DNU 70/23, las prepagas han aumentado sus cuotas sin que se refleje una verdadera competencia. En 2024, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) imputó a varias empresas del sector por presuntas prácticas colusivas en la fijación de precios. Esto demuestra que la flexibilización de los precios no ha servido para mejorar el sistema, sino que ha permitido a las principales empresas coordinar aumentos sin justificación, dejando a los consumidores a merced de los intereses de las corporaciones.

Aumentos diferenciados: una estrategia de discriminación por edad

La Resolución 202/2025, al permitir los aumentos diferenciados según la edad, puede llevar a una mayor segmentación del mercado de la salud. La teoría oficial sostiene que esta medida ajusta mejor los costos del servicio, con los planes más caros absorbiendo mayores incrementos. Sin embargo, en la práctica, esta medida afecta especialmente a los afiliados más grandes, quienes tienen una mayor demanda de atención médica. En un contexto donde los costos generales de los servicios afectan a todos los planes por igual, segmentar por edad representa una forma de reducir la cantidad de afiliados mayores, quienes son los que más necesitan del servicio y los menos flexibles para cambiar de empresa.

El objetivo de esta política parece ser el ajuste de la pirámide etaria del sistema, donde los más jóvenes, al tener menores costos de salud, quedan como los clientes más rentables. Esto podría generar una "expulsión silenciosa" de los afiliados mayores, que, al no poder afrontar los aumentos, se verán obligados a dejar el sistema.

El control, clave para un sistema más justo

Para que el mercado de medicina prepaga sea verdaderamente eficiente y competitivo, no alcanza con liberar los precios. Es necesario establecer un control más riguroso sobre las prácticas comerciales de las empresas y proteger los derechos de los afiliados, especialmente los más vulnerables, como los adultos mayores.

La Superintendencia de Salud debería jugar un papel más activo en la regulación de las prácticas del sector, garantizando que los afiliados no sean víctimas de estrategias que busquen expulsarlos del sistema. La falta de supervisión podría derivar en un sistema donde las prepagas, sin ningún tipo de regulación, solo busquen maximizar sus ganancias con aumentos a costa de quienes más necesitan el servicio.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario