El clima en Neuquén

icon
28° Temp
21% Hum
La Mañana dólar

Cuánto el dólar costará en marzo y hasta cuándo continuará el cepo

Varios analistas aseguran que el dólar se deprecia “diez veces más lento que la inflación”.

Varios analistas esperan que se acelere el ritmo de devaluación, actualmente fijado por el Gobierno en 2% mensual, porque aseguran que el dólar se deprecia “diez veces más lento que la inflación”.

En este escenario, aseguran que “parece difícil lograr la unificación cambiaria propuesta para mediados de año sin una aceleración del ritmo de devaluación o una mejora del tipo de cambio exportador”.

Con una brecha entre el dólar oficial y el blue que ya ronda el 40%, el Gobierno descartó una nueva devaluación antes de levantar el cepo, una medida que el FMI le exigió antes de girar unos US$4.700 millones.

Marzo y abril serán meses clave para el plan económico porque ingresarán los de dólares del campo y el mercado comienza lentamente a analizar cuándo será la segunda devaluación. El ritmo del 2% mensual del crawling peg (minidevaluaciones diarias) genera dudas por el atraso cambiario respecto a la inflación.

La incertidumbre en los dólares financieros lleva a varios inversores a refugiarse en los contratos de futuros de Rofex, que subieron entre un 2% y un 4%. En la otra vereda, en el Gobierno se entusiasman con el fortalecimiento de reservas que viene haciendo el Banco Central, la liquidación de la cosecha gruesa que vendrá y el financiamiento externo que aportarán organismos como el FMI.

El principal riesgo es que la racha compradora del Banco Central pueda verse reducida antes de la cosecha por un aumento de las importaciones. Según algunos analistas, el Gobierno debe mantener controlada la brecha cambiaria al menos hasta la cosecha, ya que una expectativa de devaluación a corto plazo podría frenar las liquidaciones de los exportadores.

Algunas fuentes oficiales aseguraron que la idea sería salir del cepo “a más tardar en junio", mientras que la dolarización tendría que seguir esperando porque sostienen que "adaptar el sistema financiero puede llevar al menos un año".

milei preocupado.jpg
El gobierno continúa con la devaluación del 2% mensual del dólar.

El gobierno continúa con la devaluación del 2% mensual del dólar.

"La dolarización (en rigor, la libre competencia de monedas) es el paso final de todo un proceso que arranca con el saneamiento del Banco Central para luego avanzar en la reforma del sistema financiero y luego al final se liquida la entidad monetaria”, aseguró el presidente Javier Milei.

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, la devaluación llegaría en marzo: en febrero el dólar oficial rondaría los $870 y para marzo saltaría a $995, una suba de casi el 15%.

Respecto a la inflación, los analistas del REM subieron su estimación de inflación para 2024 al 227%, desde el 213% estimado antes. Para enero los especialistas esperan una inflación del 22% mensual, que comenzaría a descender moderadamente en febrero al 18% mensual.

Y sobre la economía, la proyección de los expertos en relación al Producto Interno Bruto (PIB) mostró una caída del 3,3% entre enero y marzo, mientras que en segundo trimestre la caída sería del -0,3%. Para todo 2024, las estimaciones de empresas, consultores, economistas y entidades consultados será una caída del 3%.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario