El clima en Neuquén

icon
13° Temp
22% Hum
La Mañana Javier Milei

El gobierno está a punto de cumplir su primera meta con el FMI

Este año tiene que terminar con un total de reservas internacionales de u$s10.000 millones. Pero en marzo tiene que cumplir con un paso intermedio, y está a punto de lograrlo

El gobierno de Javier Milei está a punto de conseguir su primera meta ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de que el directorio del mismo aprobara la reformulación del programa en vigencia y le desembolsara u$s4.700 millones la semana pasada. En marzo, el Banco Central tiene que mostrar reservas internaciones por u$s6.000 millones y al rítmo que viene acumulando es probable que lo logre en los próximos días.

"En el acuerdo firmado con el FMI se estableció en u$s6.000 millones el monto de reservas a acumular a fin de marzo de 2024 24. El punto de partida es el 10 de diciembre de 2023, inicio de la nueva gestión de gobierno. Hoy la distancia a la meta es de solo u$s700millones", señala un informe de la consultora LCG.

LCG-reservas-bcra-FMI.png

El informe indica que después de la devaluación de diciembre y la puesta en marcha del dólar exportador 80/20 (80% oficial 20% CCL) el Banco Central "logró consolidar su posición compradora en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC)".

El promedio diario de compras al principio fue de u$s207 millones y luego bajó a u$s149 millones en enero. La entidad financiera estuvo 35 jornadas seguidas comprando dólares.

"El 2024 se presenta con ciertas ventajas respecto al año previo: el fin de la sequía, que implicaría mayores exportaciones por u$s2.000 millones y la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner durante el 2023, mejorando en u$s3.500 millones la balanza energética", dice el estudio. Pero en el sentido contrario, este año vencen bonos por u$s3.100 millones y hay pagos al FMI por U$S2.300 millones, lo que representa caída de reservas.

La salida del cepo

El acuerdo con el FMI incluye el compromiso del gobierno de salir del cepo y unificar los tipos de cambio en junio de este año. Por lo menos así figura en el reporte técnico de los funcionarios que estuvieron en enero en Buenos Aires. Allí se dice que el gobierno está comprometido con esa medida si están dadas las condiciones.

Precisamente, uno de los requisitos es contar con reservas internacionales suficientes y el otro es reducir o eliminar las brechas del tipo de cambio, algo que el gobierno está logrando.

Por caso, el tipo de cambio para los importadores se ubicó en los $970 como producto de aplicar el 17,5% del Impuesto PAIS al dólar oficial de $827. Ese tipo de cambio tiene una brecha del 30% con el Contado con Liquidación (CCL) que usan las empresas para pagar importaciones, y del 20% con el blue. Todo ello indica que la devaluación que habría que hacer para igual los precios sería cada vez menor, de mantenerse la tendencia.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario