¿De cuánto sería la jubilación promedio si se hubiera ajustado por IPC?
El debate entre el Gobierno y la oposición no es por mejorar los haberes previsionales sino por ver cuánto seguirán perdiendo.
Un reporte del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDESA) plantea que la jubilación promedio en Argentina tendría que ser de entre $500.000 y $550.000 para mantener el nivel de compra que tenían en 2017.
El informe conocido en las últimas horas, plantea que el proyecto previsional que aprobó la Cámara de Diputados con el rechazo del oficialismo "no debería ser vetado" por el presidente Javier Milei.
A valores de junio de este año, el haber promedio del 2017 fue de $550.000 mientras que un año después, en 2018,ya había descendido a unos $525.000. El trabajo indica que si se veta la ley, la jubilación quedaría promedio quedaría levemente por encima de los $250.000, mientras que con el proyecto de Diputados se iría a unos $370.000.
El reporte indica que “el Gobierno nacional sancionó en marzo el Decreto de Necesidad de Urgencia N°. 274/24 modificando la fórmula de movilidad previsional”.
“Estipuló que las jubilaciones se ajustarán mensualmente con la tasa de inflación de 2 meses atrás. Como la nueva fórmula se comenzó a aplicar en abril, las jubilaciones se actualizaron con la inflación de febrero”, explica el estudio.
El trabajo añade que “esto generó una inconsistencia debido a que, en marzo, con la vieja fórmula, se aplicaron actualizaciones que tomaron variaciones hasta diciembre de 2023”.
“Así, el DNU cubre parcialmente el bache de enero 2024 ya que para abril, además de la inflación de febrero, se sumó otro aumento, por única vez, de 12,5%, cuando la inflación en enero fue del 20,5%”, explica la nota.
IDESA señala que “la intención del gobierno al fijar arbitrariamente un incremento muy por debajo de la inflación de enero es contribuir al superávit fiscal”.
“La contrapartida es que potencia las debilidades jurídicas del DNU”, explica el reporte. Esto se refiere a que la nueva fórmula no se estableció por ley sino por decreto y que está por debajo de la inflación y eso implica riesgos de juicios contra la ANSES.
IDESA explica que “con la intención de corregir esta situación –que es fuente generadora de alta judicialidad– la oposición avanzó con la media sanción de un proyecto de ley estipulando que el aumento por única vez en abril sea igual a la inflación de enero”.
“Esto reduce los riesgos de litigiosidad, pero aumenta el gasto público. La reacción del presidente Milei fue amenazar con vetar la ley si sale sancionada”, añade el trabajo.
Cómo quedarían los jubilaciones con uno y otro proyecto:
- En junio 2024 el haber medio, incluyendo el bono que no está sujeto a la movilidad, se ubica aproximadamente un 37% por debajo del nivel registrado en el 2017.
- Con el proyecto con media sanción en Diputados el haber medio sube 6%.
- Esto significa que el haber medio, aun con el aumento del proyecto de ley de Diputados, todavía queda en junio 2024 un 33% por debajo del haber medio del 2017.
Según indica el reporte los datos muestran que el proyecto de ley aprobado en Diputados "mantiene la fuerte licuación que se produjo en el gasto previsional desde el 2017, con la crisis inflacionaria que se desató en el 2018 y que persiste hasta la actualidad".
Añade que "desde este punto de vista, el proyecto no aparece como desestabilizante de las cuentas públicas. Por el contrario, mantiene el gasto previsional muy por debajo de los niveles históricos.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario