Con amplio respaldo opositor, la Cámara baja insistió con las leyes que garantizan fondos al Hospital Garrahan y a las universidades públicas.
En una sesión atravesada por una masiva movilización en las inmediaciones del Congreso, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles dos vetos presidenciales: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica, que garantiza recursos para el Hospital Garrahan. Ambas normas pasarán ahora al Senado, donde se espera un escenario adverso para el Gobierno, con escasas chances de revertir el resultado.
Los proyectos habían sido sancionados por amplias mayorías en agosto y posteriormente vetados por el presidente Javier Milei mediante decretos publicados este mes. Con el rechazo de los vetos, el Congreso avanza en un proceso institucional inédito desde el inicio de la actual gestión.
La Ley de Emergencia Pediátrica fue ratificada por 181 votos afirmativos, mientras que la Ley de Financiamiento Universitario obtuvo 174 votos positivos. En ambas votaciones, se sumaron legisladores de bloques dialoguistas como la UCR, Innovación Federal, MID, Pro (sector disidente) y exintegrantes de La Libertad Avanza, además de Fuerza Patria.
Durante el debate, referentes de distintas bancadas coincidieron en que los vetos representaban un retroceso en materia de derechos, especialmente en salud y educación. Desde el oficialismo, en cambio, advirtieron que ambas leyes afectan el equilibrio fiscal y generan un “gasto desmedido e irresponsable”.
Qué establecen las leyes vetadas
Ley de Emergencia Pediátrica – Hospital Garrahan
Declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica por un año, reconoce al Hospital Garrahan como centro de referencia nacional, deroga una resolución que afectaba las residencias médicas, y asigna recursos prioritarios para insumos, infraestructura y recomposición salarial del personal de salud infantil.
También exime al personal de salud del impuesto a las Ganancias por actividades críticas y crea una comisión de seguimiento con participación del Congreso, el Ministerio de Salud, COFESA y la Sociedad Argentina de Pediatría
Ley de Financiamiento Universitario
Obliga al Poder Ejecutivo a actualizar las partidas destinadas a universidades públicas desde enero de 2025 según la inflación medida por el INDEC. Incluye:
- Ajuste salarial docente y no docente desde diciembre de 2023.
- Actualización bimestral de gastos de funcionamiento durante 2025.
- Recomposición de becas Progresar, Belgrano y Enfermería.
- Control externo por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN).
- Garantía de que las partidas no afectarán coparticipación ni aportes provinciales.
Lo que sigue: definición en el Senado
Ambos vetos deberán ahora tratarse en el Senado, donde se necesita nuevamente alcanzar los dos tercios de los votos para confirmar la insistencia del Congreso. En este escenario, el oficialismo tiene pocas chances de frenar la sanción definitiva de las leyes, dado el clima político y la configuración actual de las bancadas.
En caso de que el Senado ratifique la postura de Diputados, el Ejecutivo estará obligado a promulgar ambas leyes, pese a su rechazo inicial. Sería la primera vez en esta gestión que el Congreso logra imponer su voluntad por sobre los vetos presidenciales.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario