La menor oferta alentó la suba en un mercado reducido. Por su parte, el dólar libre volvió a bajar este miércoles.
La rueda de este miércoles cortó con la tendencia bajista en los dólares financieros. Tanto el dólar Contado Con Liquidación (CCL) como el MEP operaron con una leve suba, al igual que la cotización del Banco Nación, mientras que el dólar libre volvió a bajar.
Con escasas operaciones de relevancia en el transcurso de la jornada, el precio del dólar blue bajó 0,40 % para terminar en $ 1.240 en relación con la retracción de la demanda.
Sin embargo, en el segmento financiero, la retracción de la oferta fue la que marcó el ritmo de la jornada, y que derivó en una suba del 0,4% en el precio del dólar Contado Con Liquidación (CCL) a $ 1.228, mientras que el MEP cerró a $ 1.210, con un avance del 0,70 %.
La entidad monetaria también dispuso hoy un aumento del 0,10% tanto para el Dólar del Banco Nación como para el que se cobra por el uso de Tarjeta de Crédito, los que terminaron en $ 987 y $ 1.579,20, respectivamente.
El Banco Central vendió 30 millones de dólares
En medio de este panorama, el Banco Central vendió US$ 30 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Sin embargo, las Reservas Internacionales del Banco Central de la República Argentina aumentaron US$ 595 millones en el día, y en lo que va del mes se incrementaron en US$ 2.117 millones.
La actividad económica aumentó 1,7% entre junio y julio, según el Indec
La actividad económica en su conjunto registró durante julio una caída del 1,3% respecto a igual mes del año anterior, pero un alza del 1,7% en relación con junio, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
En lo que va del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una baja del 3,1% acumulado.
Según el proyecto de Ley de Presupuesto enviado a mediados del septiembre por el Poder Ejecutivo al Congreso, la economía caerá este año 3,8%, pero tendrá un alza del 5% en el próximo.
Más allá de las estimaciones, el Indec dio cuenta que durante julio el sector agropecuario aumentó 23,6%, debido a la baja base de comparación que dejó la sequía del año pasado.
También aumento 5,7% la explotación de minas y canteras, alentadas por el litio, gas y petróleo, y 3,6% en la distribución de gas, energía eléctrica, y agua.
Por contrapartida, se registraron mermas del 5,6% en la industria, del 14,8% en la Construcción, 5,3% en Consumo Mayorista y Minorista, y del 4,5% en lo vinculado a hoteles y gastronomía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró la semana pasada que: “Puede haber volatilidad, pero no habrá crisis. Ese riesgo está eliminado".
"Cuando explicas, la gente entiende. Y cuando entiende, la gente apoya", dijo Caputo en el 140.º Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Y agregó: "A veces se entiende, a veces no, pero seguiremos haciendo el esfuerzo de explicar. Nuestro programa tiene una lógica atrás".
Te puede interesar...