El dólar blue subió, luego de semanas de estar planchado: ¿A cuánto cotiza este martes?
La cotización del tipo de cambio informal de la moneda extranjera pegó un salto. Todos los tipos de cambio.
Tras varios días de estar planchado, esta semana el dólar blue subió de precio y, este martes 16 de abril, en el mercado informal se vende a $1030, quince pesos más caro respecto al valor con el que cerró en la rueda anterior, jornada en la que registró un aumento de $10. En tanto que, para la compra, la divisa norteamericana se consigue a $1010.
El valor de los dólares financieros
El dólar MEP cerró a $1032,68, en tanto que el dólar cortado con liqui (CCL) en la jornada de hoy cotizó a $1076,24.
Con respecto al dólar tarjeta, que sirve para el pago en dólares en el exterior o de servicios en el extranjero, mantiene las percepciones de Ganancias y también el impuesto PAIS, hoy cuesta $1453,94.
El dólar cripto, que funciona las 24 horas y los 365 días del año sirve de referencia cuando no hay cotizaciones oficiales. Hoy el dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar) cotiza de la siguiente manera: DAI: $1039,1; USDC: $1047,6; USDT: $1039,21.
Con todas estas cotizaciones, la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial es de $121,29.
En tanto las criptomonedas, la última cotización de bitcoin en dólares es de US$63.195,43. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.
Qué es el dólar blue
La venta del dólar blue es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una "cueva" a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.
¿Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue?
Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".
Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.
¿Qué pasa si me transfieren dólares a mi cuenta en 2024?
Como sucede con cualquier otra operación dentro del sistema financiero, las transferencias de dólares entre cuentas bancarias de particulares es algo contemplado en la normativa del Banco Central de la Republica Argentina (BCRA). Sin embargo, es aconsejable tener en cuenta algunos recaudos para evitar eventuales problemas tanto con la entidad monetaria como con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En una economía como la de Argentina, donde el acceso a la compra de divisas está fuertemente regulado -lo que vulgarmente se conoce como cepo cambiario-, es aconsejable seguir la normativa vigente del BCRA al pie de la letra.
Si todo se hace conforme a las leyes vigentes, una simple transferencia de dólares a una cuenta bancaria no suscitará ninguna sospecha en los organismos de control.
Te puede interesar...
Leé más
Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo de junio: esta es la fecha límite
El Gobierno nacional vetó la ayuda de 200 millones de pesos por las inundaciones de Bahía Blanca
ARCA postergó para este jueves el vencimiento del Impuesto a las Ganancias
-
TAGS
- dólar blue
- Cotización
- precio
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario