El "dólar soja 3" viene dejando menos dólares que las versiones anteriores
Hasta ahora registra operaciones por US$ 2.100 millones, contra US$ 2.900 M y US$ 7.600 M en el mismo período de las dos ediciones previas
El “dólar soja 3”, que comenzó hace un mes junto al de las economías regionales, viene dejando hasta ahora muchos menos dólares que las dos versiones anteriores. Con igual cantidad de días hábiles que las dos versiones anteriores, tiene hasta ahora operaciones al dólar preferencial de $300 por US$2.100 millones, contra US$2.900 M y US$7.600 M de las dos ediciones previas. Y lo peor es que de esto el Banco Central retiene menos del 10% de lo operado, contra 58% y 66% en las dos versiones anteriores.
Desde el sector exportador explicaron que los buenos números de la primera versión se debieron a que había más del doble de stock para liquidar y era algo novedoso. En la segunda edición se vendió el sobrante de la primera edición y a eso se sumó la sequía. Ahora, consideraron difícil que la tercera edición pueda llegar a los US$5.000 millones previstos y el número rondaría los US$4.000 millones.
El “dólar soja 3” ofrece hasta el 31 de mayo un dólar preferencial a $ 300 para la exportación y viene teniendo un ingreso de dólares más bajo que la segunda (diciembre) y la primera (septiembre).
Recientemente, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, calculó que el “dólar agro” (que incluye también a las economía regionales) dejará como saldo unos US$8.500 millones. Según detalló, para las economías regionales el instrumento regirá hasta el 30 de agosto y aportará unos US$3.500 millones, mientras que para la soja y sus derivados se extenderá hasta el 31 de mayo y generará unos US$5.000 millones.
El funcionario remarcó que por primera vez fueron incluidas las economías regionales, que tendrían un incremento del 33% en el comercio de productos como arroz, té, yerba, vitivinicultura, madera, sorgo, cebada, girasol, y pesca. También podrían quedar incluidos los quesos y sus derivados.
Bahillo también aseguró que las empresas que accedan al “dólar soja 3” deberán cerrar acuerdos con la Secretaría de Comercio “para garantizar el abastecimiento interno a Precios Justos”. El nuevo dólar se reforzará con un programa de protección a los productores afectados por la sequía, que incluirá beneficios para 69.000 casos. Y además habrá sanciones para más de 100 empresas que tienen más de US$3.000 millones de exportaciones hechas con el plazo vencido para liquidar divisas.
La segunda edición del “dólar soja” tuvo un tipo de cambio preferencial para que los productores vendan sus granos a $230. Una diferencia con la primera versión fue el monto recaudado: con el “dólar soja 1” el Gobierno consiguió más de US$7.000 millones, mientras que en la segunda menos US$3.000 millones. En ambos casos, igual que ahora con el “dólar soja 3”, lo recaudado fue para engrosar las caídas reservas del BCRA y tratar de controlar al mercado cambiario.
Las anteriores versiones del dólar soja desataron críticas del campo: los productores dijeron que impactaron negativamente sobre los insumos de las economías regionales, la actividad avícola, la ganadería vacuna y porcina, y la lechería. Y acusaron además a los exportadores de quedarse con parte del diferencial del precio que debería ir a los productores.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario