A pesar del alza, los economistas sostienen que el dólar blue todavía está atrasado con respecto a la inflación y señalan que, en términos reales, su actual valor es inferior al que debería tener.
En los últimos días el dólar blue renovó el impulso alcista, atravesó la barrera psicológica de los 500 pesos y alcanzó un nuevo récord de 506 pesos. Tres meses atrás, el 13 de abril, había superado los 400 pesos, el 19 de julio de 2022 había tocado los 300 pesos (tras la crisis desatada por la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía), y en abril de 2022 atravesó los 200 pesos.
A pesar del alza, los economistas sostienen que el dólar blue todavía está atrasado con respecto a la inflación y señalan que, en términos reales, su actual valor es inferior al que debería tener. En comparación, afirman que habiendo superado los 500 pesos el blue acumula una suba del 45% en el año, mientras que la inflación va por el 52%.
La alta inflación es entonces una de las causas que influyeron en el repunte del paralelo, pero también la falta de reservas del Banco Central, la tensa negociación con el FMI, y la incertidumbre política previa a las elecciones. Otros factores fueron el cobro del aguinaldo que se vuelca a comprar dólares, y los viajes al exterior que habrá en las vacaciones de invierno.
La suba del blue se da con el aún demorado viaje oficial a EE.UU. para destrabar un desembolso pendiente de US$ 4.000 millones con el FMI y un posible adelanto del que estaba previsto para septiembre. Hasta ahora el Gobierno incumplió 5 de las 6 metas previstas y enfrenta además un pago por US$ 2.600 millones que habrá que hacer a fin de mes.
Un acuerdo con el FMI tarda aproximadamente entre 15 y 20 días promedio en ser aprobado por el directorio, por lo que el Gobierno está ajustado con las fechas de los próximos vencimientos. Además de los desembolsos, la intención sería pautar un programa de transición para que el próximo gobierno no deba negociar un nuevo acuerdo de cero.
Los analistas aclaran que el alza del blue estaría limitada por la cotización del dólar MEP, que está intervenido por las operaciones de bonos que hacen los organismos públicos. Según dicen, es difícil que el paralelo se despegue mucho del MEP porque si se encarece demasiado perdería demanda.
Respecto al “dólar Qatar” ($551), el blue continúa siendo más barato que abonar con la tarjeta de crédito, salvo para quienes paguen Ganancias o Bienes Personales y puedan deducir la alícuota (aunque deberán esperar hasta mayo, sin actualización por inflación).
En este escenario, varios analistas estiman que la cotización del dólar blue tenderá a subir, porque no es sostenible que se quede quieto con una inflación que ya supera los tres dígitos y está muy por encima de la evolución del tipo de cambio.
Los analistas dudan que las herramientas del BCRA para contener una crisis cambiaria sean suficientes, en un escenario de dolarización de cara a las PASO y la incertidumbre que generan las indefiniciones con el FMI. Así, los pronósticos estiman una una creciente presión cambiaria hacia adelante que se intensificaría a medida que se acerquen las elecciones.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario