Entra en vigencia: ¿Cuál es el efecto del DNU de Javier Milei?
Ningún juez federal frenó su vigencia ante los múltiples amparos presentados, por lo que el megadecreto de Javier Milei comienza a surtir efecto este viernes.
El megadecreto de necesidad y urgencia del presidente Javier Milei entrará en vigencia este viernes 29 de diciembre en tanto no sea cuestionado por ningún juez ante la multiplicidad de amparos presentados contra la medida.
Se trata del decreto 70/2023 del PEN que se presenta como un recurso del gobierno para desregular la economía. Según un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el DNU pretende:
- La derogación de la Ley 26.992 elimina el Observatorio de Precios (Ministerio de Economía), que fue creado en 2014, y que se encarga de monitorear los eslabones de las cadenas de valor de sectores económicos. Adicionalmente, la Ley permitía al Estado requerir información a los integrantes de la cadena (estructura de costos yrentabilidad).
- La derogación de la Ley 27.545 o Ley de Góndolas, que regula espacios en la góndola y así estimula el acceso de PyMES y empresas familiares en grandes canales de venta al limitar la porción de góndola que puede tener una firma (máximo 30%). También establece condiciones financieras para evitar abusos por posición dominante de los grandes supermercados a sus proveedores Mi-PyMES.
- La derogación de la Ley 20.680 (mal llamada Ley de abastecimiento), que penaliza la retención de mercadería y la elevación injustificada o desmedida de precios, aplicable a toda empresa que venda bienes o servicios que se destinen a la producción o satisfacción directa de necesidades básicas. Esta Ley habilita al Ejecutivo a requerir documentación referida al giro comercial, exceptúa a MiPyMES e incorpora una cuestiónsustancial en la dinámica de sanciones: en caso de multa, primero se paga y luego se reclama en la justicia.
- Se deroga la Ley 20.657, de Promoción Comercial para la Actividad de Supermercados (1974). Este régimen regula los horarios para la actividad comercial (apertura, cierre, jornada legal de trabajo, sábado inglés, descanso dominical, trabajo de mujeres y menores), y establece que las horas excedentes se remunerarán al doble.
¿Cómo impactan las desregulaciones comerciales?
- Si el supermercado retiene mercaderías especulando con el precio, no se lo puede multar.
- Las empresas pymes no tendrán lugar en la góndola. Finalmente, estas medidas para una nueva Argentina eliminan la competencia.
- Vuelve el negocio de la góndola: exigir beneficios para la ubicación de productos.
- ¿El gobierno quiere conocer los márgenes de rentabilidad? No puede, el supermercado ya no tiene obligación ni la Secretaría de Comercio autoridad.
Desregulación de tarjetas de crédito
El DNU modifica y derogan algunos artículos de la Ley 25.065 de tarjetas de crédito, que establecen normas sobre el sistema de tarjetas de crédito, compra y débito, y las relaciones entre el emisor y titular o usuario y entre el emisor y proveedor
- En un contexto de pérdida de poder adquisitivo, el incumplimiento de al menos el pago mínimo de la tarjeta de crédito puede significar intereses sustanciales, dado que se elimina el tope.
- Las emisoras de tarjetas pueden cobrar intereses punitorios sin regulación ni topes claros.
- Para el pequeño comercio, el incremento de costos financieros puede condicionar el margen de rentabilidad.
- La emisora de TC puede ofrecer comisiones distintas a comercios del mismo rubro y esto pone en desventaja a comercios más chicos respecto de otros que negocian en distintas condiciones con la procesadora.
- Con este DNU el comercio puede diferenciar precios entre pago con tarjeta y efectivo, trasladando al consumidor los costos de transacción y financieros.
¿Cómo impactan las desregulaciones en economías regionales?
Entre otros puntos, el DNU pretende desregular la actividad yerbatera de Misiones y a la vitivinicultura. Cuál es el efecto:
- Los tareferos de yerba mate quedan relegados: ya no pueden definir el precio en el marco del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
- Los pequeños productores de yerba tampoco pueden intervenir en la determinación de las hectáreas disponibles para producir.
- Se benefician las familias ricas, empoderadas frente a los tareferos/pequeños productores.
- Si bien los artículos que derogan determinadas leyes vinculadas a la industria vitivinícola hoy han caído en desuso, cabría enfocarse en el conflicto que podría generarse con la importación del producto, debido a la adopción de medidas que se tomen por fuera de este DNU y que dependen de la Secretaría de comercio exterior.
- En las modificaciones de normativa del sector azucarero, no se identifican cambios que afecten la dinámica concreta del funcionamiento sectorial, sin embargo, al igual que en el sector vitivinícola cabe observar la dinámica del sector laboral y de los menos representados.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario