¿Estás mirando El Eternauta?: un llamativo mensaje y una búsqueda que se reactivó por la popular serie
En medio del furor por la producción argentina protagonizada por Ricardo Darín, una publicación de reavivó una búsqueda que lleva décadas.
Por estos días es furor en varios países la serie argentina "El Eternauta", una importante producción de ciencia ficción protagonizada por Ricardo Darín. Es un verdadero éxito en el país y ha cosechado excelentes críticas. Incluso ya se habla de una nueva temporada que también producirá Netflix.
En medio de este éxito, comenzó a difundirse a través de las redes sociales: “¿Estás mirando El Eternauta?“: pregunta el posteo que llamó la atención de todo. "Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas Difusión", escribieron.
Así, se confirmó que reactivaron la búsqueda de dos nietos desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. La estremecedora historia involucra directamente al creador de "El Eternauta".
En la Red Nacional Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) comenzaron una campaña para reactivar la búsqueda de los nietos o nietas de Héctor Germán Oesterheld, creador de la obra original en la que se basó la producción de Netflix.
Según indicaron, las hijas cuatro hijas y la esposa de Oesterheld fueron secuestradas en 1976 y dos de ellas estaban embarazadas en ese momento. Ambas siguen desaparecidas, al igual que sus bebés, señaló TN.
“Diana y Marina Oesterheld fueron desaparecidas por el terrorismo de Estado. Estaban embarazadas. Esas eran las fechas de parto previstas. Las dos siguen desaparecidas, al igual que sus hijos e hijas. Ayudanos a encontrarlos”, detallaron desde HIJOS.
Las desapariciones
El 27 de abril de 1977 Héctor fue secuestrado en La Plata. Su esposa Elsa Sánchez, con quien se casó después de recibirse como geólogo.
Ya habían sido raptadas y asesinadas sus cuatro hijas, también militantes montoneras: Diana, Beatriz, Estela y Marina, dos de ellas estaban embarazadas.
Beatriz había sido secuestrada en junio de 1976 cuando estaba en pareja con Carlos “Juan sin Tierra” Della Nave, a quien también se lo llevaron tres meses más tarde. A Diana, embarazada, la raptaron en agosto en Tucumán, donde asesinaron a su compañero, Raúl Araldi. Ambos ya eran padres de Fernando de un año.
Estela era la hija mayor del matrimonio y la tomaron de sorpresa el 1° de julio de 1977. Como advirtió la maniobra hizo el intento de huir, la balearon, y nunca más se supo de ella. A su pareja Raúl “el Vasco” Mórtola, también lo masacraron a balazos después de intentar permanecer oculto en una vivienda.
Y Marina, quien embarazada de ocho meses, la única que no habían capturado, cayó en manos de los genocidas en noviembre de 1977 junto a su esposo, Alberto Seindlis.
Quién era el autor de “El Eternauta”, desaparecido en la dictadura militar
Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en La Plata el 27 de abril del 1977. Era miembro de Montoneros y los grupos de tareas de la dictadura militar se lo llevaron por varios centros clandestinos de detención y torturas. Su cuerpo nunca apareció.
Se graduó en geología, culto, creativo y prolífico, además fundó junto a su hermano Jorge la editorial Frontera. Y en la revista del mismo nombre publicó cómics como Bull Rocket y Sargento Kirk.
Aunque Frontera quebró a principios de los 70, en las páginas de la revista Hora Cero, que llegó a tirar noventa mil ejemplares, nacieron personajes como Ernie Pike, corresponsal de la Segunda Guerra Mundial, y Juan Salvo, protagonista de El Eternauta, dibujado por Francisco Solano López. El Eternauta II, continuación de la historia, fue lo último que publicó.
El Eternauta: cuáles son las diferencias entre el cómic y la serie
Como punto de partida, una de las diferencias entre la icónica novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y la serie es el salto en el tiempo. En el cómic, la historia proponía un juego de contemporaneidad, situando el relato en las calles de la época en que se publicó (1957). Así las cosas, una de las decisiones fundamentales del director Bruno Stagnaro fue trasladar la trama a la época actual.
Otro aspecto discutido por los fans es la ruta y la cronología. Si bien la Buenos Aires de la serie, al igual que en la historieta, ocupan un lugar central debido a sus calles y edificios, los personajes de la entrega de Netflix no transitarán los mismos rumbos que en la novela gráfica. En la adaptación, el equipo de Stagnaro buscó capturar el espíritu, las atmósferas, las estéticas y los lugares mostrados en el cómic. Si bien se utilizan elementos de la segunda parte de la novela, la serie se basa en el primer fascículo.
Una de las principales diferencias se puede apreciar en el comienzo de la serie. Mientras en el cómic la narración detalla el encuentro entre un guionista y un hombre que se materializa frente a él y le cuenta la historia de Juan Salvo; en la producción del gigante del streaming, la historia empieza con un grupo de amigas en un velero en medio del Río de la Plata, y continúa con amigos que se dirigen hacia la casa de uno de los protagonistas. En la serie, los personajes están en el hogar de Alfredo Favalli.
Allí radica otro punto. En la obra de Oesterheld se ve a cuatro amigos jugando al truco, en la serie se trata de cinco, ya que se agrega el personaje de Omar, un amigo de Polsky.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario