La oposición pone a Milei ante el riesgo de un veto piantavotos
Diputados le dio media sanción para un aumento del 7,2% para jubilaciones, una nueva moratoria previsional y la emergencia nacional en discapacidad.
Las iniciativas que surgieron en Diputados para afrontar el conflicto del Hospital Garrahan deberán esperar para llegar al recinto, porque después de las dos y media de la mañana de este jueves, los bloques del PRO, La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical (UCR), dejaron sin cuórum la sesión para tratar la declaración de la emergencia pediátrica a nivel nacional. Fue la foto previa al cierre de una sesión que arrancó después del mediodía y superó los pronósticos reservados que tenía por la mañana, cuando no había certezas del cuórum para arrancar. Sucedió lo contrario, la oposición consiguió 131 legisladores presentes, dos por encima de los 129 necesarios, y echó a rodar un debate que se extendió por 14 horas con una serie de derrotas numéricas para el Gobierno.
Durante la tarde, en el Gobierno se apresuraron en avisar que serán vetados, aunque todavía tienen que pasar por el Senado. Cada vez está más cerca de repetirse el escenario del año pasado, cuando fue sancionada una reforma jubilatoria que el presidente Javier Milei vetó y devolvió al Congreso. Poco después, en Diputados, la oposición no pudo ganar ese segundo round, por los 87 votos que pudo reunir el oficialismo para respaldar el veto y no ratificar la norma que había aprobado la Cámara Baja.
Este miércoles el tema jubilatorio volvió a tomar fuerza y ahora fue girado al Senado. La articulación de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda esta vez pudo superar la barrera del cuórum y luego consiguió aprobar una suba del bono no remunerativo de 70.000 pesos a 110.000 pesos y un aumento del 7,2% para las jubilaciones mínimas por 142 apoyos, 67 rechazos y 19 abstenciones.
El núcleo de los votos lo aportaron los bloques que habían impulsado el proyecto. Los aumentos jubilatorios fueron acompañados con los fondos para las cajas jubilatorias provinciales no transferidas a la Nación, en medio de un conflicto con la ANSeS que lleva un año y medio de tironeos administrativos y judiciales. Ahí están las razones del veto que preparan en la Casa Rosada, porque aumenta el costo fiscal. Sin embargo, el texto aprobado también incluye las partidas que pueden ser afectadas para el pago del aumento jubilatorio.
El bloque de Encuentro Federal propuso incluir que el financiamiento provenga de redirigir parte del presupuesto destinado a la SIDE, eliminar la exención del Impuesto a las Ganancias para las sociedades de garantía recíproca y del IVA para los directores de empresas. Las argumentaciones presupuestarias que están en el texto aprobado buscan anticiparse a las razones que podría esgrimir el Ejecutivo para vetarla, en caso de que el Senado sancione el giro que recibirá este jueves.
Diputados aprobaron otros dos puntos críticos para el Gobierno
La Cámara alta también recibirá otro expediente previsional. Es la extensión de la moratoria previsional por dos años, con la posibilidad de que el Ejecutivo la pueda extender por otros dos. Fue aprobada por 111 respaldos, 100 rechazos y 15 abstenciones. El número es exiguo y tiene 31 votos menos que los conseguidos para el aumento jubilatorio. Es una clara muestra de las dificultades que tuvo la iniciativa para poder prosperar ante una ofensiva del oficialismo para crear una comisión que implemente una reforma integral previsional. Fue leída como una forma de postergar una nueva moratoria. Le sirvió al Gobierno para restarle porotos a la oposición, posiblemente sea parte de los argumentos del veto pero no le alcanzó para conseguir que la moratoria fuera rechazada, especialmente porque los gobernadores que le han prestado apoyo al Gobierno, esta vez no se lo dieron, o se lo aportaron a medias.
Otro punto crítico en materia sanitaria ya sumó una norma aprobada por Diputados que desde ahora quedará en la cancha del Senado. La Cámara Baja aprobó la declaración de la emergencia nacional en materia de discapacidad hasta fines de 2027. Fue por 149 votos positivos, 71 negativos y tres abstenciones. Apunta a actualizar las prestaciones básicas de atención integral para personas con distintas discapacidades, que no han tenido aumentos desde 2023, también incrementa las asignaciones mensuales de estímulo y reabre el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad.
Milei afina el lápiz del veto presidencial
Tanto el capítulo jubilatorio como la situación de personas con discapacidad implicaron una victoria política para la oposición, que viene de un largo camino abierto en abril, con la votación de dos emplazamientos para que la Comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert (LLA), se viera obligada a tratar esos temas. Cerca del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, aseguran que los incrementos previsionales significarían 12.000 millones de dólares, un monto similar al 1,8% del PBI.
Hace dos semanas hubo un intento para sesionar y a la oposición le faltaron cinco para llegar al cuórum. Ahora que hubo tratamiento y aprobación, la Rosada afila el veto presidencial, pero mientras se acelera el calendario electoral, y los temas vinculados a mitigar el impacto de la crisis comienzan a tener un costo político diferente.
Este miércoles por la noche, cuando se habían cristalizado las tres derrotas para el oficialismo, el presidente Javier Milei anticipó su veto por la red X. "Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista, pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero. Fin."
La sesión transcurrió con los alrededores del Congreso vallados por fuerzas de seguridad federales y un imponente vallado, ante la convocatoria de una masiva movilización que reunió una nueva marcha de jubilados, junto a otra de familiares de personas con discapacidad y también a la celebración de los diez años de la marcha del Ni Una Menos. Esta vez no hubo incidentes, con un dispositivo policial de 1500 efectivos que no estuvieron cerca de los manifestantes, ni detrás del vallado, sino replegados a varias cuadras de la Plaza del Congreso.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario