Se puso sobre espalda el reclamo de las cámaras sectoriales contra la política del gobierno de apertura comercial para forzar una baja de precios
La Unión Industrial Argentina (UIA) salió este martes a ponerse sobre su espalda el reclamo de todo el sector textil ante la apertura importadora que impulsa el gobierno para forzar una baja de los precios.
"Ante la baja de aranceles a la importación de productos textiles, de indumentaria y calzado, la UIA indicó que es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país", señaló la entidad en un comunicado.
La nota se conoció luego de que se llevara a cabo la habitual reunión de los martes de la conducción de la central. "En los últimos meses la UIA ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia desleal y propuesto un camino en pos de nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino", señaló.
La entidad empresaria afirma que "en esa agenda de competitividad la industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios, la competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna claramente desigual y desleal".
El comunicado de la UIA dice que "la industria textil, de indumentaria y calzado se encuentra entre los principales empleadores en provincias como Buenos Aires, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán, y se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena".
"Esta pérdida del empleo, sumada a un aumento de la informalidad, podría acelerarse frente a una apertura indiscriminada sin antes equilibrar las condiciones locales", asegura el texto.
La UIA rechaza el argumento del gobierno de que el sector sube los precios por encima del resto. La semana pasada, luego de que se conociera que la inflación de febrero había subido al 2,4%, Luis Caputo salió a denunciar que el precio de la indumentaria es hasta 310% mas caro que en España.
"En lo que respecta al aumento de precios, esgrimido como principal razón para la baja de aranceles, cabe señalar que en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía", recisó la entidad empresaria.
El problema del contrabando y el fraude marcario
La nota, además, plantea que "los sectores textil e indumentaria están especialmente afectados por los problemas de comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria, entre otras".
"Del último relevamiento del CEU-UIA, un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector textil, indumentaria y confecciones", explica el comunicado.
Finalmente la UIA insistió en la necesidad de tener una coordinación entre la agenda de competitividad y la integración comercial para no seguir profundizando la caída de la producción industrial y el empleo, en especial mediante la baja de impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
El mensaje del Gobierno a los comerciantes que suban los precios: "No van a vender"
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario