Así lo indica un reporte privado, en base a datos del Ministerio de Desarrollo del país vecino. Por quinto mes consecutivo la Argentina tuvo saldo a favor con el país vecino
Por quinto mes consecutivo la Argentina registró superávit fiscal con Brasil, el principal socio comercial en el Mercosur, a pesar de que la revalorización del peso frente al dólar debería indicar lo contrario. En julio la balanza comercial bilateral tuvo un saldo favorable de u$s34 millones.
Así lo destaca en un informe la consultora Abeceb en el que se destaca el incremento de las exportaciones al país vecino del 20% interanual. Ese dato podría resultar contradictorio con el atraso cambiario relativo que el peso tiene frente al real, que es del 53% desde diciembre del año pasado.
Según recuerda el reporte, Argentina también tuvo saldo favorable de u$s111 milones en marzo; de u$s116 millones en abril; u$s23 millones en mayo, y u$s49 millones en junio. “En los primeros siete meses de 2024, se acumula un saldo positivo de u$s141 millones”, destaca Abeceb.
La consultora que dirige el ex ministro de la Producción Dante Sica destaca que en relación al año pasado, cuando el saldo era deficitario en u$s4.120 millones, se logró una reversión de u$s4.261 millones.
“De esta reversión, un 40% se explicó por la disminución en las importaciones de soja (por u$s1689 millones), y otro 6% a la baja en las compras de energía eléctrica (u$s264 millones)”, señala el reporte.
Es de recordar que el año pasado, como la Argentina soportaba una de las peores sequías de la historia, la industria aceitera tuvo que importar soja para poder cumplir con envíos al exterior.
“Este ligero superávit se da en un contexto de mejora relativa del flujo comercial bilateral”, destaca el reporte. El intercambio comercial, que es la sumatoria de importaciones y exportaciones, alcanzó los u$s2.368 millones, lo que implica una merma del 9,8% interanual. En junio la caída del flujo fue del 31%.
¿Qué pasó con las importaciones argentinas desde Brasil en julio?
Las importaciones desde Brasil alcanzaron los u$s1.167 millones en julio y mostraron una caída de 27,8% anual. Es el menor registro de pérdida del año. En junio había sido del 50% y 42% en mayo.
No obstante, Abeceb indica que que “esto cierra doce meses completos de bajas interanuales, y en el agregado de 2024, las compras externas han acumulado una disminución del 35,4% interanual contra igual período de 2023”.
Se registraron caídas en sectores de alto peso como el caso de las autopartes del 31,4% interanual, equivalentes a u$s126 millones y el 10,8% de las importaciones totales.
Por el contrario, el resto de los segmentos del sector automotriz mostraron subas, lideradas por los ingresos de tractores que se expandieron un 78,5% anual (u$s19,8 millones), seguidos por un incremento de 52,1% en los ingresos de vehículos automóviles de pasajeros (u$s190,3 millones). Similarmente, las compras de vehículos de carretera crecieron un 28,8% interanual por u$s37,1 millones.
El rubro energético mostró un pobre desempeño, ya que las importaciones de energía eléctrica se redujeron en un 89,8% anual en julio, a u$s3,8 millones.
¿Qué pasó con las exportaciones argentinas (hacia Brasil) en julio?
Las exportaciones argentinas a Brasil mostraron un desempeño más alentador en julio, totalizando u$s1.201 millones y creciendo un 20,0% respecto al mismo mes un año atrás.
Esto implica una aceleración respecto de la suba de 8,8% anual en junio, y marca su segundo mejor guarismo del año (tras el 36,7% de abril) y su mejor cifra desde marzo de 2023. En el acumulado del año, las ventas externas han mostrado una suba del 5,0% anual.
¿Qué puede pasar en resto del año?
Para el resto del segundo semestre, se espera que los niveles de importación continúen comprimidos gracias a un nivel de actividad económica y consumo menor al del año previo. Pese a esto, diversos factores apuntan a un incremento al margen: primero, la apreciación real del peso, que fue de 2,8% en julio y que acumula un 47% desde diciembre. Asimismo, la baja del Impuesto PAIS programada para septiembre podría estimular algo más la dinámica importadora.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario