El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana Plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo en pesos crecen 65% en febrero

Así lo indican datos del Banco Central. Analistas explican que se trata de personas que se pasaron a pesos debido a la reducción del crawling peg.

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado mostraron un fuerte incremento del 65% en términos reales en febrero respecto de igual período del 2024, aunque con marcadas disparidades en su composición, de acuerdo con datos del Banco Central.

Se trata de movimientos generados específicamente por la reducción al 1% mensual de la tasa de devaluación del peso frente a la moneda norteamericana, lo que se denomina crawling peg, que el titular del BCRA, Santiago Bausili, puso en marcha desde el 1ro de febrero para forzar una baja de la inflación.

Los ahorristas venden sus dólares y se pasan a pesos porque la tasas que ofrece la moneda local supera a la devaluación y la inflación. De hecho las tasas de interés en pesos para depósitos de 30 días, a un año, se ubican en una nominal de entre el 24% y 25%, muy por encima de la inflación prevista para todo el año.

Cómo avanza el plazo fijo

En términos mensuales, los depósitos a plazo fijo en pesos subieron 11,5% real. Se supone que al reducirse el crawling los ahorristas buscaron mejores opciones. Respecto del año pasado crecieron 65%.

depositos.png

Por otro lado, de acuerdo con un análisis de la consultora LCG los depósitos bajo el concepto “otros”, que están compuestos principalmente por fondos comunes de inversión, subieron 24,4% respecto de febrero del año pasado. Respecto de enero bajaron 6,5%.

Por otro lado, los denominados en cajas de ahorro se mantuvieron 5,3% por debajo de los niveles que había el año pasado. En ese sentido, esta clase de colocaciones bajaron en términos mensuales el 5,1%.

Se van los dólares

La consultora LCG advirtió, en ese contexto, que como contracara de la suba de depósitos en moneda nacional “los depósitos en dólares siguieron cayendo, acumulando una baja de u$s908 millones en los 28 días de febrero, alcanzando un stock de u$s30.374 millones”.

“Desde el 8 de noviembre, momento en el que finalizó la etapa 1 del blanqueo y se cuenta con la posibilidad de retirar sus depósitos sin penalización, ya se retiraron u$s3.865 millones, un cuarto del total ingresado por el blanqueo”, advierte el reporte.

LCG señala que “la continuidad del crawling peg en 1% mensual con tasas en pesos por encima del 2% prolongará el esquema de carry trade en la medida que se perciba sostenible, incentivando las colocaciones a plazo y la inversión en fondos comunes”.

“Sin embargo, este esquema dependerá en gran medida del comportamiento de los dólares financieros, que actualmente permanecen relativamente estables debido a la intervención del BCRA”, sostiene el reporte.

La consultora plantea que “esta política no parece sostenible indefinidamente, y la pérdida constante de reservas vía intervención plantea dudas, que el Gobierno intenta matizar cerrando un nuevo acuerdo con el FMI”.

“Al mismo tiempo, la baja de depósitos en dólares seguirá dándose debido a la búsqueda de mayores rendimientos, mientras se sostenga la expectativa de estabilidad cambiaria”, indica LCG.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario