Luis Caputo gana poder: tendrá una comisión para revisar precios de bienes y servicios
El ministro tendrá facultad para revisar las fórmulas con las que se definen y se actualizan los contratos.
El ministro de Economía Luis Caputo creó una comisión para revisar los precios de los bienes y servicios que se contraten en las áreas que tiene a cargo, que incluye sectores clave como el energético, transporte y la obra pública. Así, uno de los principales referentes del oficialismo sigue ganando espacios y poder.
Mediante la Resolución 542/2024 habilitó “ad hoc” la “Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los procesos de Redeterminación de Precios", en el ámbito del Ministerio de Economía.
De esta forma tomará el control de los gastos que se realicen y además de las fórmulas que se aplican para la actualización de los precios, con la intención de combatir la inflación, una de las principales preocupaciones que atraviesa el Gobierno luego de haber asegurado que podrían bajarla rápidamente.
La resolución establece entre los objetivos “Coordinar y unificar los criterios de trabajo en el ámbito de este Ministerio, así como de todos los organismos descentralizados, empresas y entes del Sector Público Nacional actuantes en su órbita, en los procesos de Redeterminación de Precios”.
A su vez podrá “intervenir y emitir informe técnico de todos los procesos de Redeterminación de Precios”.
Esta comisión estará conformada por cuatro miembros permanentes. Será presidida por el titular de la Secretaría Legal y Administrativa e integrada por los titulares de la Secretaría de Obras Públicas, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y la Secretaría de Transporte.
Luis Caputo contra los críticos
Caputo salió al cruce de economistas y analistas que denunciaron un aumento de la base monetaria y los acusó de tener “deshonestidad intelectual”.
“Jamás creí que la deshonestidad intelectual iba a llegar al límite de leer colegas quejarse porque suba la BM (base monetaria), señaló el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de “X”.
El funcionario remarcó que la “suba la base monetaria ES precisamente lo que queremos que pase”.
Caputo remarcó que este proceso “NO es emisión monetaria, sino cambio en la composición de pasivos del BCRA, que pasan de remunerados (pases) a no remunerados (BM), producto de la baja de la inflación”.
En las últimas horas economistas y analistas cuestionaron la posición del Gobierno nacional de señalar que “no hay emisión monetaria” cuando surgieron informes que señalan lo contrario.
Los cuestionamiento se basaron en datos del Informe Monetario Mensual correspondiente del Banco Central (BCRA) donde observaron que la base monetaria registró una expansión nominal de $2,2 billones en mayo y se duplicó en el primer semestre comparando con el mismo período del año pasado.
"La cantidad de pesos en circulación aumentó en el primer semestre de 2023, con Massa, un 16%, y un 90% en todo el año. En el de 2024, con Milei, aumentó un 95%. Si quieren descontarle la inflación del primer semestre, aunque es erróneo metodológicamente, pero se las regalo, fue del 80%. Eso de la emisión cero fue un cuento chino”, señaló el economista Roberto Cachanosky.
Si bien no hizo nombres en su posteo, es evidente que Cachanosky resulta uno de los apuntados por Caputo en su descargo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario