Dice que habrá medidas sorprendentes para que la gente pueda incorporar a la moneda extranjera para pequeños montos.
Hubo una primera tanda de medidas a fines del año pasado destinadas a que las personas comenzaran a transaccionar operaciones comunes con dólares. Pero en rigor, ese entusiasmo del gobierno nacional por la moneda de Estados Unidos no se refleja tanto en el público común. La gente usa el billete verde como reserva de valor, no como unidad de cuenta, ni en su función transaccional. Para eso usa los pesos.
La idea, como se recordará, fue autorizar a los supermercados, grandes empresas y comercio en general a que muestren sus precios en dólares, que puedan facturar en dólares y que puedan recibir pagos a través de sistemas electrónicos en dólares. Pero en realidad un fracaso.
En la mirada del ministro de Economía, Luis Caputo, se trata de lo que denomina “dolarización endógena”. Caputo cree que si saca de circulación los pesos, llegará un punto en que la gente va a tener que transaccionar con dólares. Hasta ahora la teoría no se cumple. No porque las personas prefieran “la mejor moneda” en competencia, sino porque el gobierno está lejos todavía de eliminar los pesos sobrantes del sistema.
El ministro de Economía entonces anticipó durante la Expo Efi que se lleva a cabo en el centro de convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, que el gobierno va a tratar de remonetizar la economía en 2025. Es decir, que al crecer el PBI el dinero argentino tenga mayor demanda de la gente, que se lo quiera quedar. Para ello, tiene que seguir bajando la inflación.
Pero el funcionario también dijo que “en los próximos días va a haber medidas que van a sorprender para monetizar la economía en dólares”.
Alerta en mercados
El anticipo de Caputo puso en alerta a la mayoría de los operadores del mercado. Algunos consultados por LMNeuquén, creen que el anuncio busca generar expectativas de que va a bajar la cotización del dólar en las bandas de flotación, para que vaya al piso de $1000 y así empezar a comprar reservas internacionales.
El problema es que no se sabe claramente cuáles podrían ser ese tipo de medidas. Una de ellas, según dijo el economista de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Marcelo Elizondo, es que “se les permita a los exportadores no liquidar los dólares que traigan al país”.
Actualmente, el que exporta tiene la obligación de vender sus divisas en el mercado oficial. Si no estuvieran obligados, estos podrían quedarse con los dólares y empezar a hacer pagos en la economía local también en esa moneda, incluso salarios.
Otra chance que señalan los expertos es que se permita a empresas pagar salarios en dólares, lo cual puede facilitar mucho el uso transaccionar del dólar en el mercado local.
¿Pagar impuestos con dólares?
El extremo de un esquema de competencia de monedas, como el que se podrían estar imaginando el gobierno de Javier Milei, es que se permita pagar impuestos con dólares. En ese caso, si el Estado recibiera dólares como parte de pago, también podría ejecutar sus pagos a proveedores o empleados públicos, también en dólares.
Sería la segunda vez que desde la Casa Rosada se intenta que la gente reemplace el peso por el dólar para la vida cotidiana, en un esquema de facto. Pero la verdad es que el público hasta ahora ha demostrado que previere quedarse con los billetes verdes.
Fuentes de los bancos nacionales consultadas dijeron a este diario que luego de que el gobierno hizo toda la movida en año pasado, los resultados fueron muy pobres.
En montos pequeños la gente no usa dólares. Sí los emplea cuando se trata de propiedades y autos, algo que es tradicional desde hace décadas, para contrarrestar el efecto de la inflación y la inestabilidad económica.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario