Nuevos Precios Justos: qué productos alcanza y donde conseguirlos
Más de 90 empresas, de las 120 que conforman el programa, ya acordaron participar del acuerdo.
La Secretaría de Comercio lanzó una nueva edición del programa de Precios Justos. Más de 90 empresas, de las 120 que conforman el programa, ya acordaron participar del acuerdo. De esta manera, se mantendrá hasta agosto la canasta de 2.101 productos con una pauta mensual de aumento del 3,8%.
Entre los productos que integran esta canasta figuran aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, shampoo, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur y yerba.
Los productos de esta canasta podrán ser adquiridos en 2.500 supermercados de grandes superficies (Coto, Carrefour, Día, Disco, Vea, Jumbo, ChangoMás, La Anónima, etc) y supermercados regionales de La Cooperativa Obrera y CAS/FASA.
El programa estableció también un nuevo tope de aumento para los productos por fuera del acuerdo, que pasará de 3,2% a 5% mensual. Las empresas podrán aumentar 3,2% a principio de mes y a partir del 20 de cada mes otro 1,8%. Se decidió modificar el tope por los últimos datos de inflación, que en marzo fue de 7,7% y en abril de 8,4%.
Por otra parte, la Secretaría de Comercio oficializó los "Precios Justos Barriales", una canasta con casi 100 productos básicos con precios regulados para almacenes, autoservicios y comercios de proximidad. Estará vigente hasta el 31 de julio, con precios que se mantendrán fijos durante 45 días y a partir del 15 de julio tendrán un aumento tope del 3,8%.
La canasta de 97 artículos de consumo masivo (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) de este programa serán ofrecidos por las cadenas mayoristas y grandes distribuidores, entre ellas Vital, Maxiconsumo, Diarco, Yaguar, Parodi, Makro, Micropack y Nini.
Hasta ahora, la canasta contiene productos de almacén (arroz, aceite, harina, puré de tomate, mermeladas y pan rallado, por ejemplo), artículos de tocador (desodorantes, champú, jabón, acondicionador y pañales descartables), limpieza (jabón para la ropa, limpiadores), lácteos, gaseosas, cervezas y yogures bebibles, entre otros.
Las dos versiones de Precios Justos muestran la enorme preocupación oficial por la escalada inflacionaria de los últimos meses. Varias consultoras económicas ya proyectan que mayo cerrará con una inflación de 9% aproximadamente, impulsada por los alimentos, el arrastre del mes anterior, y la suba de varios servicios.
En la tercera semana del mes ya se registró una variación semanal de 2,6% de los alimentos, lo que terminaría dejando a los alimentos consumidos en el hogar con una suba mensual del 9% y fuera del hogar del 10,6%.
Los alimentos con mayores subas promedio durante mayo vienen siendo panificados y cereales (13,3%), pescados (11,8%), verduras (9,2%), bebidas e infusiones (9%), y lácteos y huevos (8,1%). Otros aumentos que se sumaron fueron los de las prepagas (4,76%), combustibles (4%), servicio doméstico (7%), colegios privados (3,35%), luz (27%) y gas (25%), entre otros.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario