Paro universitario docente por 48 horas: cuándo es y cuál es el reclamo
Los sindicatos denuncian que los aumentos salariales otorgados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias son insuficientes.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales, ente representativo de los principales gremios docentes y administrativos de las casas de altos estudios, anunció un paro universitario nacional de 48 horas programado para el 17 y 18 de marzo. La decisión responde a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y al preocupante desfinanciamiento de las universidades públicas.
La medida se origina en la creciente alarma por la pérdida de valor de las remuneraciones y la falta de un horizonte presupuestario claro para el futuro. Conadu subraya que, sin la Ley de Presupuesto para 2025, las universidades enfrentan serios problemas en proyectos, investigación y sostenimiento del sistema de becas.
La convocatoria se consolidó en una asamblea del Frente Sindical, donde se reunieron diversos representantes gremiales. Entre ellos se destacaron las federaciones de docentes e investigadores, así como organizaciones como Fedun, Ctera, Fagdut, Fatun y la Unión Docentes Argentinos, entre otros, que impulsan la defensa de la educación pública.
Uno de los reclamos fundamentales es la insuficiencia de los aumentos salariales, que no compensan la inflación actual. La Subsecretaría de Políticas Universitarias propuso incrementos de apenas 1,5% en enero y 1,2% en febrero, cifras que han resultado insuficientes para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores universitarios.
La denuncia que derivó en el paro universitario
Asimismo, los gremios denuncian que la prórroga presupuestaria agrava la crisis de financiación en las instituciones. Consideran que este desfinanciamiento afecta gravemente el funcionamiento general de las universidades, poniendo en riesgo su capacidad para impulsar proyectos académicos, sostener la investigación y garantizar el sistema de becas a lo largo del tiempo.
Ante esta situación, el gremio hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad, tanto públicos como privados, así como a organizaciones sindicales, sociales y políticas. Invitan a sumarse a las acciones que defienden la educación pública, exigiendo condiciones laborales dignas para quienes laboran en el ámbito universitario.
El antecedente de 2024
Durante el transcurso de 2024, estudiantes y gremios se movilizaron reiteradamente en protesta contra las medidas del Gobierno. La primera gran manifestación se realizó el 23 de abril durante la Marcha Federal Universitaria, un evento masivo que congregó a miles de personas en reclamo de justicia y mejores condiciones en la educación.
Posteriormente, el 2 de octubre se organizó una segunda Marcha Federal Universitaria que tuvo una amplia repercusión en todo el país. Este evento se produjo tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, una medida posteriormente aprobada por la Cámara de Diputados, lo que intensificó el debate nacional.
Más allá de estas movilizaciones, los gremios han recurrido a la realización de paros de 48 horas en diversas ocasiones para exigir mejoras salariales y mayores asignaciones presupuestarias. La protesta del 17 de octubre evidenció la gravedad de la situación, con la toma de más de cuarenta edificios de universidades públicas en manifestación de descontento.
El accionar de los gremios refleja una lucha persistente por la preservación de la educación pública y la mejora de las condiciones laborales en el ámbito universitario. La articulación de estas protestas resalta la necesidad de respuestas estructurales que contrarresten el desfinanciamiento y garanticen un futuro viable para las instituciones.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario