El clima en Neuquén

icon
Temp
70% Hum
La Mañana dólar blue

¿Por qué sigue el "dólar blue" si se levantó el cepo cambiario?

Una gran parte de la economía argentina se sigue manejando al margen de las leyes. Se estima quee hay u$s100.000 millones en dólares físicos.

Un reciente informe del Centro de Estudios Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano estima que en Argentina hay unos u$s100.000 millones en billetes de manera irregular, es decir, lo que se conoce como “debajo del colchón”.

La existencia de tamaña cantidad de dinero no registrado tiene una contraparte. Se estima que entre un 35% al 40% de la economía argentina se maneja en la marginalidad legal, lo que hace necesario que haya circulante de dinero en efectivo, tanto nacional como extranjero.

Puede ser el caso de comercios que tienen solo una parte de sus operaciones registradas mientras que dejan un 20% a 30% en negro. La cadena se completa con una parte del personal contratado también de manera irregular, ya sea en un puesto completo, o “negreando” una parte de los salarios.

En este tipo de negocios una de las maneras que hay de “ahorrar” es la compra de dólar blue y eso es lo que explica que el mercado siga existiendo a pesar de que para el público se levantaron las restricciones del cepo.

Dólares.jpg

Si una persona camina por la céntrica calle Florida en Buenos Aires va a escuchar los llamados de los denominados “arbolitos” ofreciendo “cambio”.

Esta cotización ahora tiende a ser entre igual o más barata de la que ofrecen los bancos y casas especializadas. Y es que como la persona ahora puede fácilmente comprar divisa desde su celular con la app de su banco se ha convertido en una verdadera competencia para el dólar irregular.

Es por eso que el blue puede estar algo más barato o con spreads más cortos. Por caso, el dólar Banco Nación cotizaba este miércoles $1.150 para la compra y $1.200 para la venta, mientras que el blue estaba a $1.160 – $1.180. Eso indica que “las cuevas” están dispuestas a comprar algunos pesos más caros y vender más barato.

Cuántos dólares hay en el colchón

El CENE señala que “el INDEC estima periódicamente los activos propiedad de argentinos en el exterior” y destaca que “el último dato, de fines de 2024, indicaba un total de u$s 455.000 millones”.

“Pero en esa suma se incluyen los activos del Banco Central y del gobierno nacional que totalizaban unos u$s42.000 millones y que, obviamente, no están en el ‘colchón’. Esto nos acerca al límite superior del cálculo del presidente: son u$s413.000 millones”, explica el reporte.

dolar dolares colchon economia

El mismo aclara que “sin embargo, en este total se computan activos de muy baja liquidez como son las inversiones directas y las inversiones de cartera, es decir dólares que los argentinos han utilizado para invertir en empresas y en inmuebles o en títulos de deuda o acciones en el exterior”. El CENE establece que esos activos “sumaban a fines de 2024 unos u$s155.000 millones” que debido a que no es sencillo para sus dueños vender y repatriar.”tampoco califican para ser considerados parte de lo acumulado en el ‘colchón’”.

“Quedan así unos u$s258.000 millones. Sin embargo, ello incluye depósitos en entidades financieras del exterior que el INDEC estima en u$s13.000 millones y que difícilmente sean candidatos a una repatriación”, agrega el estudio.

De esa manera, el CENE indica que “queda así un monto máximo de u$s245.000 millones que tendrían los argentinos en sus domicilios, en cajas fuertes, en cajas de seguridad o en cuentas offshore”. Y de allí el reporte indica que “se estima que hay u$s100.000 millones en billetes físicos”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario