Esta semana vencen las últimas Letras de Liquidez por $1,5 billones y con ello todo se habrá transformado en pases. En paralelo los depósitos a plazo fijo llegaron al nivel mas bajo en 20 años.
Las Letras de Liquidez (Leliqs), el instrumento de política monetaria que usó el gobierno de Alberto Fernández para sacar el excedente de pesos del mercado, tienen sus horas contadas. Entre este martes y el jueves pasarán a ser historia, de acuerdo con la promesa de campaña del presidente Javier Milei.
No obstante, toda la masa de pesos que estaban encapsulados bajo ese formato, que pagaban una tasa efectiva anual del 237% quedó contenida en otro formato, el de los Pases, que pasaron a sumar $25,5 billones, pero pagan una tasa menor del 100% nominal anual (161% efectiva).
Con ello, el Banco Central procura licuar parte de sus deudas en pesos. Hay que tener en cuenta que la tasa de inflación se ubica ahora en no menos del 200%, por lo cual el pasivo de la entidad que conduce Santiago Bausili disminuye en términos reales.
Este martes la entidad afronta vencimientos de las últimas leliqs por $500.000 millones y el jueves por $1 billón. Eso quedarán en Pases y así se habrá completado el proceso que el presidente Javier Milei puso como prioridad de política monetaria durante su campaña electoral.
El mandatario había dicho que si llegaba a liberar el tipo de cambio sin resolver previamente “la bola de leliqs” se iba a generar una hiperinflación. Si bien ahora no quedarán más pasivos bajo ese formato, quedarán bajo otro. La situación no cambia sustancialmente. Solo mejora un poco.
Qué dice el Banco Central respecto de las leliqs
En el Informe Monetario Mensual el BCRA, destaca que “el Ministerio de Economía presentó, el 12 de diciembre, el programa económico de la nueva administración, que tiene como piedra angular eliminar el déficit fiscal y su financiamiento mediante la emisión monetaria del BCRA, así como la fuerte expansión de los pasivos remunerados resultante de las operaciones de esterilización”.
“En el mes de diciembre el BCRA avanzó en esta dirección. En este sentido se dejó de licitar LELIQ, pasando a ser los pases pasivos el principal instrumento de política monetaria cuya tasa de interés fue establecida en 100 % nominal anual”, dice el reporte oficial.
Los ahorristas abandonaron los plazo fijo
La contraparte de los depósitos a plazo fijo eran las leliqs. Cuando un ahorrista depositaba su dinero, el banco se daba vuelta y se lo depositaba al Banco Central a cambio de ese instrumento de política monetaria. Al ir eliminándose las leliqs cayeron los depósitos del público.
Según indica el BCRA “los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado, al igual que los medios de pago, exhibieron en los últimos meses una sistemática caída por efecto la aceleración inflacionaria, que ganó dinamismo en diciembre por el sinceramiento del tipo de cambio y otros precios que estaban reprimidos”.
“Las colocaciones a plazo fijo habrían experimentado una contracción mensual de 23,6% a precios constantes en diciembre y, de esta manera, acumularían una caída del orden del 48,2% en 2023”.
“De este modo, el saldo de estas colocaciones a precios constantes se redujo hasta registros mínimos de los últimos 20 años. Como porcentaje del PBI se habrían ubicado en 4,7% en diciembre, lo que implicaría una disminución de 0,8 puntos porcentuales. respecto al mes previo”.
Las mayores contracciones se registraron en el segmento mayorista (más de $1 millón) y, en particular, en el segmento de más de $20 millones.
Dentro de este último segmento, influyó el comportamiento de las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF). Las PSF también desarmaron colocaciones a la vista remunerada.
La contrapartida de estos menores niveles de depósitos fue un incremento en la posición de pases pasivos con el BCRA de los Fondos Comunes de Inversión de dinero (FCI MM), cabe señalar que estos son los principales actores dentro de las PSF
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario