El clima en Neuquén

icon
12° Temp
37% Hum
La Mañana Comodoro Rivadavia

Crisis de alquileres en Comodoro Rivadavia: fuertes aumentos, contratos impagables y cientos de casas vacías

La caída de la actividad petrolera en la provincia de Chubut impacta directamente en el mercado inmobiliario. Cada vez más inquilinos rescinden porque no pueden afrontar los incrementos.

Los carteles de “se alquila” se multiplican en Comodoro Rivadavia. Las inmobiliarias reciben cada vez más “devoluciones” de inquilinos que ya no pueden pagar la cuota y deben rescindir sus contratos y buscar un plan B. Para peor, los valores de los alquileres siguen en alza mientras la caída de la actividad petrolera golpea a la ciudad que supo ser el centro de esa industria en Chubut y está dejando de serlo.

En mayo, los contratos de alquiler ajustados por el Índice de Contratos de Locación (ICL) registran una suba del 8,43% respecto del trimestre anterior. Aunque ese índice viene en baja en términos absolutos, es más alto que los aumentos salariales, por lo cual el costo de los alquileres se incrementa en relación con los ingresos.

El índice de actualización "se mantiene entre un 8 y un 10% cada tres meses, lo que sigue generando presión en los hogares", reconoció Jorge Altuna, dueño de la firma Altuna Inmobiliaria que opera en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

El gran problema: los que se van

El hecho que más preocupa en el sector es el creciente número de devoluciones de propiedades motivadas por la imposibilidad de los inquilinos de seguir pagando, a partir de los despidos en el sector petrolero y en empresas asociadas a la actividad hidrocarburífera.

"En los últimos dos o tres meses tuvimos muchísimas desocupaciones -contó Altuna-. Empresas como Hollywood Puerto, IPS, Tuboscop, entre otras, vienen realizando despidos y eso repercute directamente en el mercado inmobiliario".

Alquilar un departamento de un dormitorio en el centro de la ciudad de Neuquén implica un gasto mensual de entre 100 mil y 120 mil pesos, más unos 20 mil pesos en expensas.
En el último trimestre, el índice de actualización de alquileres subió más que los salarios en Comodoro Rivadavia.

En el último trimestre, el índice de actualización de alquileres subió más que los salarios en Comodoro Rivadavia.

La cuestión va más allá de los valores. Cuando los trabajadores pierden su empleo se ven obligados a entregar las viviendas que alquilan, más allá de si son lujosas o sencillas, grandes o chicas, caras o baratas.

"No importa si el alquiler era de medio millón o de dos millones, si te quedás sin trabajo tenés que buscar un plan B. Muchos se achican, buscan algo más barato o directamente se vuelven a sus ciudades de origen", detalló el agente inmobiliario.

Aunque el fenómeno todavía no muestra una situación de crisis total, la situación es preocupante. Es que las rescisiones de contratos “no son masivas pero tampoco casos sueltos. Hay varios, y se sienten mucho", indicó Altuna.

Del mismo modo, a la par de las devoluciones de propiedades cae la demanda. En otros momentos las propiedades se alquilaban rápidamente tras ser desocupadas, ahora muchas permanecen vacías por largos meses.

"Antes, una propiedad duraba una semana desocupada. Ahora ya no. Hay propiedades vacías por todos lados, y las ventas también están completamente paradas", remarcó el comerciante.

Un Comodoro Rivadavia con menos petróleo

La situación tiene que ver directamente con la crisis del petróleo en Comodoro Rivadavia. “Todo el trabajo se está yendo a Neuquén, a Vaca Muerta. El 80% de la actividad se está trasladando allá. Acá cada vez hay menos movimiento", aseguró el inmobiliario.

Otro hecho que impacta en las rescisiones permanentes es la nueva configuración de la ley de alquileres, que ya no exige que los ajustes sean solo una vez por año. Esto repercute en la situación de los inquilinos que todo el tiempo se encuentran con cuotas cada vez más altas que pagar.

“Ahora todos los contratos se actualizan cada tres o cuatro meses. Ya no quedan aumentos anuales, salvo en contratos viejos que todavía siguen vigentes", explicó Altuna.

“Estamos en un momento bisagra. La ciudad ya no concentra el trabajo que tenía, y eso está desarmando el esquema tradicional de alquileres. Hay que esperar cómo se reacomoda todo esto en los próximos meses”, completó.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario