Crisis carcelaria: cómo se llegó al habeas corpus para limitar la cantidad de presos en comisarías
Un grupo de defensores trabaja hace dos años en el monitoreo de las comisarías de toda la provincia, que están al borde del colapso. Este miércoles se desarrolla la audiencia.
La crisis carcelaria no es noticia, pero lo que sí pasó desapercibido es el minucioso trabajo de un grupo de defensores que permitió conseguir los datos fehacientes y crudos de la realidad del encierro, que hoy dio lugar a la presentación del habeas corpus colectivo. Cómo fue el trabajo que permitió llegar a la audiencia en la que se pedirá fijar un cupo de detenidos en las comisarías.
Cabe recordar que el martes se conoció que un grupo de defensores públicos presentaron un habeas corpus colectivo y correctivo para limitar la cantidad de detenidos que recibe cada comisaría. Se llegó a esto luego de detectar un hacinamiento en todas las comisarías de Neuquén y localidades aledañas del 358%, a lo que se llegó luego de que se prohibiera primero el ingreso de nuevos detenidos a las cárceles U11 y U12 -a las que luego le siguieron las del resto de la provincia-.
Se trató de un freno preventivo que puso la jueza Raquel Gass en noviembre de 2022 al analizar los resultados del monitoreo hecho por la defensora de Ejecución Luciana Petraglia, que demostraba los niveles de sobrepoblación y condiciones infrahumanas en las que vivían los condenados, sin el espacio ni higiene mínima en los penales. Por ello, se "cerraron" para nuevos alojados y se intimó a la gestión provincial de aquel entonces a tomar las medidas necesarias para crear más espacio, mejorar las condiciones de higiene y garantizar la seguridad de los presos. A falta de cumplimiento, el actual gobierno provincial quedó obligado a cumplir con esas mejoras en el menor tiempo posible, aunque hasta ahora no se han efectuado soluciones en el corto plazo.
Aunque la medida dio un respiro a las cárceles, generó un nuevo problema: las comisarías comenzaron a alojar contraventores (demorados por pocas horas), procesados con prisión preventiva (que suelen ser de meses) y los condenados que no podían ser trasladados a los penales. Todos conviviendo en un mismo espacio que nunca fue preparado para ello.
"Las Comisarías de Neuquén vieron incrementado progresiva y considerablemente el ingreso de personas privadas de su libertad, condenadas y en prisión preventiva, que debieron cohabitar sin distinción alguna de su situación procesal y se generó una situación de hacinamiento y deplorables condiciones de habitabilidad", explicaron en el escrito de habeas corpus que se presentó el lunes.
En resumen, lo que se pretende con el habeas corpus es generar el mismo efecto que aquel que presentó Petraglia allá por noviembre de 2022 ante la jueza Raquel Gass y que permitió "cerrar" la U11 y U12 en Neuquén capital: al igual que esas cárceles, las comisarías seguirán en funciones y seguirán recibiendo detenidos en la medida en que algunos recobren la libertad. Es decir, se busca en realidad ponerle un límite a la cantidad de alojados: un cupo definido.
Inicialmente, de acuerdo a los cálculos, la defensa pretende que se fije un cupo de 41 personas para todas las comisarías de la I Circunscripción, aunque queda claro que es un horizonte al que no se llegará fácil y que generará opiniones encontradas en la Justicia, empezando por la postura de la fiscalía.
Este miércoles, la audiencia para debatir la problemática inició a las 13 horas y quien deberá expedirse al respecto es el juez Juan Kees. También fue citado el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, para explicar "cómo se está ejecutando el presupuesto de la Emergencia Carcelaria".
El Grupo encargado del monitoreo
A todo esto se pudo llegar gracias al Grupo de Control del Encierro Preventivo, un grupo que integran defensores públicos de la I Circunscripción pero también del interior neuquino y que comenzaron a trabajar específicamente sobre el hacinamiento en las comisarías dos años atrás, a mediados de 2023, particularmente cuando se observó un agravamiento del panorama luego del "cierre" de los penales, lo que generó un efecto derrame sobre las alcaidías.
El objetivo puntual del Grupo es "contribuir al control de encierro preventivo y creación y fortalecimiento de estrategias de prevenir todo trato cruel, inhumano y degradante en las personas privadas de la libertad en comisarías, de conformidad con los estándares internacionales y con el Comité Nacional y Provincial para la Prevención de la Tortura". Justamente, sus miembros son los principales impulsores del habeas corpus que se debate este miércoles.
Actualmente, el grupo es integrado por cinco defensores de circunscripción: Raúl Caferra y Laura Giuliani (I Circunscripción); Diego Simonelli (II Circunscripción); Pablo Méndez (III Circunscripción); y María Sol Valero (IV Circunscripción). Junto a ellos, participan del mismo trabajo los defensores Eliana Lazzarini, Andrea Cornejo, Solange Del Ponte, Pablo Marazzo, José María Maitini, Paulo Nestares Camargo y la asesora jurídica Dulce Torres Sasso. No obstante, no es un grupo cerrado: están abiertos a quien quiera sumarse a colaborar con el trabajo, que se les suma a sus tareas diarias de defensa de imputados.
Todos estos funcionarios de la defensa son los que han llevado un minucioso trabajo hasta el día de la fecha de visitar cada comisaría para verificar la cantidad de alojados y las condiciones edilicias, llevando un registro mes a mes para incluso analizar cómo se comporta el ingreso y egreso de detenidos.
También se analizó la comida que reciben las personas privadas de libertad, los espacios de recreación (en la mayoría de los casos no hay), higiene del lugar, acceso a la salud, calefacción, iluminación, entre otros aspectos; todo lo cual hace a la vida en contexto de encierro. Todo esto fue registrado en el Informe 2024 que presentaron como fundamentación de la medida requerida.
Aunque este miércoles los representantes de la defensa pública pedirán fijar un cupo para las comisarías de la I Circunscripción únicamente (Neuquén, Centenario, Plottier, Senillosa, Añelo, Chañar y Rincón), la situación de hacinamiento e inhabitabilidad se refleja también en las comisarías del interior, por lo que es solo cuestión de tiempo que una medida como la presentada en la capital intente replicarse allá.
Curiosamente, el Grupo -en papeles- no es más que un proyecto, ya que nunca se pudo obtener la firma necesaria para ser creado por resolución, a pesar de lo cual avanzan en un trabajo comprometido.
Repercusiones y expectativa
LMNeuquén pudo saber que la noticia sobre la presentación del habeas corpus generó repercusiones tanto a nivel provincial como nacional. Por su parte, Silvia Couyoupetrou brindó su apoyo en nombre del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, del cual forma parte; al igual que Kevin Nielsen del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura; Miguel Palazzani, fiscal federal ante el Tribunal Oral Federal de Neuquén; el juez César Jimenez, presidente de la Comisión Directiva del Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) -institución hermanada con el Instituto Fray Bartolomé de la Casas-.
Todos ellos se prestaron para seguir el tema y colaborar en lo que sea posible.
Como ya adelantó este medio, se espera que sea una audiencia llena de controversias, principalmente porque genera un interrogante muy importante y difícil de responder, que es: ¿dónde irán aquellas personas que se encuentren detenidas, pero no cuenten con el espacio para ser alojadas?
Por parte de la defensa, no se pretende el otorgamiento de la libertad automática, sino la utilización de otras medidas cautelares, como lo es la prisión domiciliaria, que se controla con tobilleras electrónicas.
Lo cierto es que el tema seguirá dando de qué hablar y tendrá repercusiones también en la esfera política.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario