Por el acuerdo con el FMI, el dólar blue se desinfla un poco
Esta semana bajó dos pesos, a $214, pero el mercado espera todavía conocer los detalles del acuerdo firmado con el organismo
En el cierre de la primera semana de febrero, el dólar blue bajó dos pesos a $214, con lo quedó unos nueve pesos debajo de la semana anterior. El principio de acuerdo con el FMI consiguió desinflar un poco al paralelo y achicó levemente la brecha cambiaria, que sin embargo sigue por encima del 100%.
Tras el anuncio del acuerdo con el FMI, los analistas encuestados en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central moderaron sus proyecciones para el tipo de cambio oficial, pero las mantuvieron elevadas para la inflación.
Los privados proyectaron que el dólar mayorista, hoy en $105,41, terminará el año en $160 (un recorte de $3,74 respecto al REM anterior), y en $228 a fines de 2023. Para este año, la evolución del billete verde mayorista sería de $108 en febrero, $112,59 en marzo, $116,90 en abril, $121 en mayo, $126,20 en junio, y $131,20 en julio.
En cambio, con pocos detalles sobre el plan oficial para combatir la inflación, las previsiones sobre la suba de precios se mantuvieron sin cambios. Para fines de este año, la proyección subió 0,2 puntos y llegó al 55%, mientras que para fin de 2023 creció 1,6 puntos.
La mayoría de los analistas coincide en que el acuerdo con el FMI no solucionará las dificultades macroeconómicas. Tras la breve euforia de los mercados luego de anuncio, la incógnita parece seguir siendo las reservas del Banco Central, que están en su menor nivel desde 2016.
Para este año, la evolución del billete verde mayorista sería de $108 en febrero, $112,59 en marzo, $116,90 en abril, $121 en mayo, $126,20 en junio, y $131,20 en julio.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, rechazó que esté previsto un salto cambiario y aseguró que el objetivo para este año es que las reservas crezcan en US$5.000 millones mientras se mantienen las “mini devaluaciones” diarias (crawling peg).
Algunos analistas destacan sobre el acuerdo que no habrá que pagar deudas al FMI con las reservas en los próximos años y que la agenda incluye una reducción de la emisión para financiar al déficit y una meta de acumulación de reservas.
Una consultora proyectó que los tipo de cambio paralelos van a estar en alrededor de $220 - $240 hacia fin de año y la brecha en alrededor del "50% o 60%" si el programa con el FMI incluyera “consistencia macroeconómica, anclaje de expectativas, conseguir dólares y recuperar la confianza”. Sin embargo, sostuvo que si el programa no es positivo "la brecha seguirá en alrededor del 100% y los tipos de cambio paralelos rondarán entre $300 y $310".
Otro especialista sostuvo que con un 4% de inflación mensual la tendencia del dólar siempre será alcista, pero lo positivo es que si el acuerdo termina funcionando la brecha no debería seguir creciendo más allá del nivel actual.
Con los dólares financieros, sostuvo que si el BCRA sigue subiendo la tasa y se acelera el ritmo de devaluación “se estaría haciendo lo que incluye el acuerdo con el FMI”, algo que “debería ser una señal para que el contado con liquidación no siga subiendo”.
Pero además, los analistas sostienen que los dólares paralelos y financieros estarán expectantes de la evolución de los acontecimientos políticos”, sobre todo luego de la renuncia de Máximo Kirchner, porque será necesario un amplio respaldo para implementar una hoja de ruta económica.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario