El clima en Neuquén

icon
15° Temp
77% Hum
La Mañana Mujeres

Trabajadoras textiles en el 8M: de la tragedia a la fortaleza

Las trabajadoras de Parque Industrial se adhieren por primera vez al paro. Continúan denunciando incumplimientos del Gobierno provincial.

Por Ailín Trepiana - trepianaa@lmneuquen.com

Mientras cada 8 de marzo el mundo rememora la tragedia que inspiró las más grandes movilizaciones en reclamo de más derechos para las mujeres, en Neuquén, las trabajadoras textiles de Parque Industrial nos recuerdan su convicción, perseverancia y fortaleza para seguir adelante, a pesar de todo.

Hace 109 años, el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist en Estados Unidos en el que murieron 146 personas, fue uno de los hechos que permitió dar origen al Día Internacional de la Mujer Trabajadora. De los 500 obreros atrapados por las llamas aquel 25 de marzo de 1911, 123 mujeres y 23 hombres de entre 14 y 48 años, no salieron con vida.

La fecha fue formalizada en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque algunas fuentes históricas aseguran que ya en 1910, antes del incendio de la textil, fue la militante comunista Clara Zetkin quien propuso instaurar el 8 de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, y el 19 de marzo de 1911 fue la primera vez que se celebró en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

02-textiles.jpg

De cualquier modo, tanto el incendio de la fábrica como las movilizaciones masivas en reclamo de mejores condiciones laborales del movimiento obrero, con las mujeres a la cabeza, generaron las condiciones para establecer ese día como jornada de lucha. De hecho, fue el 8 de marzo de 1857 cuando miles de trabajadoras de Nueva York hicieron una enorme huelga para poner fin al trabajo infantil y reclamar la disminución de la jornada laboral.

Un siglo después, el movimiento feminista resignificó esa fecha para incluir a todas y todes, y para sumar demandas que trascienden las laborales. Hoy se exige, entre otras cosas, que en Argentina deje de cometerse un femicidio cada 23 horas y que las mujeres tengan la opción de poder abortar de forma legal, segura y gratuita.

Mujeres trabajando en un taller textil de Chicago, a principios de siglo XX.
Mujeres trabajando en un taller textil de Chicago, a principios de siglo XX.

Mujeres trabajando en un taller textil de Chicago, a principios de siglo XX.

Las nuevas textiles y los incumplimientos

Las lágrimas de tristeza, bronca e impotencia que en 2017 mostraban las 36 trabajadoras textiles con un galpón vacío de fondo, donde trabajaron durante once años, quedaron atrás.

Trabajadoras textiles en el 8M: de la tragedia a la fortaleza

Las 24 mujeres que ahora integran la cooperativa Traful Newen –“unión y fuerza” en mapuche- trabajan ocho horas diarias, de 7 a 15, y todas cobran el mismo salario. Hacen ambos, pantalones, camisas, pecheras y mamelucos que venden a empresas, petroleras, colegios o particulares.

03-textiles.jpg
En julio del 2017, cuando las textiles todavía no se habían mudado al nuevo edificio.

En julio del 2017, cuando las textiles todavía no se habían mudado al nuevo edificio.

Siguen produciendo a pesar de las dificultades atravesadas en la transición de su antiguo lugar de trabajo –la Textil Neuquén y que cerró a fines de enero del 2017- a la fábrica actual, ubicada sobre la calle Domingo Savio, en el mismo predio que la empresa Proseind, uno de sus principales clientes.

Siguen produciendo a pesar de que el Gobierno provincial todavía no cumplió con parte del acuerdo que incluía proveer de ropa de trabajo a algunas dependencias estatales para poder pagar las maquinarias al Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP). “Si esta gestión obrera se ha sostenido es porque le ponemos el cuerpo todos los días. Hemos salido a buscar trabajo en distintos sectores porque de esto depende la comida de nuestros hijos todos los días”, aseguró a LM Neuquén Marina Catilao, una de las trabajadoras y referentes de la cooperativa, mientras detrás sus compañeras cosen, cortan tela y atienden clientes.

“En el 2017, el gobierno se comprometía a entregarnos la producción de los ministerios de Seguridad, Turismo y Producción. Recordemos que los anteriores dueños eran proveedores privilegiados del Estado. Nosotras en la fábrica hacíamos la ropa de todas las reparticiones públicas, entonces parte del acuerdo era que el Gobierno se comprometía a entregarnos las producciones de esos ministerios para que nosotras podamos pagar esta maquinaria, y hasta el momento eso no ha sucedido”, explicó Catilao.

obreras textiles cooperativa traful newen

La ex delegada dijo también que la fábrica podría generar más fuentes de trabajo si el Gobierno les ofreciera la producción para el Estado y que, incluso, cuentan con más máquinas que están guardadas. “Si eso entrara en la gestión obrera, otra sería la realidad de estas trabajadoras. Podríamos generar más fuentes de trabajo, así que esperamos que cumpla cuanto antes porque si no, entendemos que el Gobierno quiere ahogar a esta gestión obrera como lo está haciendo con los ceramistas”.

Trabajo cooperativo

En la Cooperativa, todas las trabajadoras cobran lo mismo por las mismas tareas. Todas cosen, aunque sólo hay una que se dedica a cortar la tela y una que maneja la máquina bordadora. Además, hay dos coordinadoras que son las encargadas de asignar los trabajos a realizar y otra más abocada al vínculo con los clientes.

obreras textiles cooperativa traful newen

“Todas cobramos lo mismo, también la compañera de limpieza que en la anterior fábrica le pagaban menos. Acá no hay empleadas de primera y de segunda”, contó Catilao.

“Lo mejor de ser una cooperativa es que no tenemos patrón, se decide en asamblea y podemos nosotras mismas manejar nuestros tiempos”, aseguró Fabiana Ruiz, presidenta de la Cooperativa, quien reconoce que al principio les demandó “mucho trabajo” porque “empezamos de cero y era todo nuevo”. “Por suerte los sueldos se pueden pagar porque estamos remontando y de a poquito vamos creciendo”, señala.

¿Por qué las trabajadoras textiles hacen paro este 9M?

Por primera vez, van al paro

El del 2020 será el Cuarto Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, pero en la Cooperativa Traful Newen será el primer año que podrán hacer paro de 24 horas. Esta vez, será el lunes 9 de marzo, día en el que también se plegarán a la marcha prevista desde las 18.30 en el monumento a San Martín.

obreras textiles cooperativa traful newen
Las trabajadoras textiles venderán remeras para este 8M.

Las trabajadoras textiles venderán remeras para este 8M.

“En años anteriores participábamos de las actividades del 8 de marzo, pero después volvíamos a trabajar. Este año va a ser la primera vez que hacemos paro durante todo el día”, contó Ruiz.

“Para mí personalmente es muy importante que la asamblea haya decidido parar. En primer lugar, como mujeres trabajadoras en defensa de las gestiones obreras. Muchas de nosotras peleamos por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, como también hay compañeras que no están de acuerdo. Pero si hay algo que nos une, es la lucha que nos ha traído hasta acá”, agregó Catilao.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario