El clima en Neuquén

icon
28° Temp
18% Hum
La Mañana FMI

Tras el acuerdo final con el FMI: qué pasará con el dólar

Los analistas sostienen que el buen clima sólo continuará si el Gobierno efectivamente va cumpliendo con lo acordado con el FMI

Luego que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara el acuerdo con Argentina, los mercados reaccionaron positivamente al anuncio: las acciones y bonos rebotaron hasta un 7% y el riesgo país cayó 30 puntos.

La noticia hizo bajar también a los dólares financieros, que luego de tres subas seguidas quedaron debajo de los $200: el contado con liqui (CCL) operado con el bono Global 2030 bajó 0,6%, a $199,91, mientras que el dólar MEP o Bolsa también con el Global 2030 cayó 0,6%, a $ 99,48.

Si bien el escenario parece optimista con la aprobación del acuerdo, los analistas sostienen que el buen clima sólo continuará si el Gobierno efectivamente va cumpliendo con lo acordado. Al buen clima ayudarán el compromiso para reducir la emisión y el déficit fiscal, y la suba de tasas dispuesta por el Banco Central para darle a los ahorristas instrumentos en pesos que compitan contra la inflación.

Luego de la fuerte suba inflacionaria del 4,7% de febrero, el Banco Central subió esta semana las tasas de referencia por tercera vez en el año para aumentar las remuneraciones que reciben los ahorristas por sus plazos fijos. Así, la tasa mínima para los plazos fijos de personas físicas por hasta $10 millones pasó al 43,5% nominal: quien coloque $100.000 a 30 días recibirá $ 03.625.

Para los analistas, la suba de tasas ayudará a contener a los dólares financieros por unos meses o con suerte hasta mitad de año. Sin embargo, afirman que el panorama podría complicarse si el Gobierno no cumple con lo acordado, principalmente en relación al déficit fiscal y la emisión monetaria, o si el escenario político escala en conflictos. Según dicen, un escenario de cumplimiento provocaría que la brecha cambiaria se mantenga o disminuya, mientras que lo contrario ensanchará aún más la brecha.

La suba de tasas ayudará a contener a los dólares financieros por unos meses o con suerte hasta mitad de año

Un punto importante es que el programa implicará un primer desembolso de fondos al Tesoro por US$9.800 millones: descontando casi US$2.800 millones que deberán usarse para pagarle deuda al propio organismo, el resto será un buen colchón para fortalecer las reservas del BCRA. Además, se extendió hasta el 31 de marzo el plazo para pagar los intereses y capital que vencían el martes 22 por cerca de US$2.700 millones.

De esta forma, las reservas brutas del Banco Central tendrán una suba cercana al 17% y eso impactará en las reservas netas, uno de las variables que el FMI mide trimestralmente. Antes del desembolso del FMI, las reservas brutas rondaban los US$37.000 millones, el nivel más bajo desde los US$36.878 millones de diciembre de 2016.

Sin embargo, los analistas aclaran que el desembolso hecho por el FMI fue en Derechos Especiales de Giro (DEG), que sirven para pagarle al propio organismo pero no aumentan los dólares físicos que tiene el Banco Central para contener al dólar. En otras palabras, los DEG liberan al BCRA en los vencimientos con el FMI, pero no le dan nuevos dólares para intervenir en la cotización del billete verde.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario