La organización la Garganta Poderosa y el Observatorio de las violencias de género expusieron los datos recabados en medio de la pandemia en CABA.
El contexto de la cuarentena por el coronavirus perjudicó notoriamente la calidad de vida de los barrios más populares del país. No solo en su situación económica, sino que también se agravó considerablemente las situaciones de violencia de género. Según referentas de la organización barrial La Garganta Poderosa, los pedidos de acompañamiento de las víctimas aumentó un 46 por ciento.
Según palabras de Jesica Azcurraire del Frente de Géneros de la organización, manifestó en diálogo con la agencia de noticias Télam que se está acompañando a 416 mujeres y feminidades trans por situaciones de violencia machista.
Te puede interesar...
Además, la situación no solo es de enfrentarse a la violencia patriarcal, sino también resistir las embestidas de una economía que se despedaza día a día por la pandemia. “También aumentó un 33% el acompañamiento por asistencia alimentaria y 10 por salud”.
Es en ese contexto que, según Azcurraire, “las mujeres son las que hoy en día salen a buscar la comida y eso pone en jaque la masculinidad de algunos hombres”, educados a ser quienes proveen, religiosamente, el pan a cada mesa.
En medio de esta situación, con una masculinidad frágil y atacada, la respuesta es la violencia, que se da claramente en el aumento de mujeres y feminidades maltratadas.
Con las casas las Mujeres y Disidencias cerradas durante la cuarentena "contenemos por teléfono o puerta a puerta, con la excusa de entregar el bolsón de comida o productos de higiene. La situación de violencia se agrava por el encierro. Muchas perdieron el espacio de la casa, el trabajo o la cooperativa", agregó.
Una de las máximas preocupaciones que tienen, más allá de la integridad física, es la salud mental de las víctimas, en las que se percibe “mucha angustia. Miedo por no saber qué hacer con una persona violenta al lado, al mismo tiempo cuidar de sus hijes, hacer apoyo escolar, limpiar su casa".
Además, en casos más extremos “tuvimos que sacar a las compañeras de su casa y traerlas a nuestro lugar, poniendo nuestra propia vida en riesgo", dijo.
Sin ir más lejos, según una experiencia que pudo retratar Azcurraire, hace diez días un hombre violento llegó a golpear con un hacha la puerta de la casa de una vecina de la villa, que tenía un botón antipánico que no funcionaba porque "no tenía señal".
Aunque la creación de un Ministerio de la Mujer es casi de vanguardia en el país, desde la organización barrial entienden que, además de la pandemia, se está viviendo otra emergencia con respecto a la violencia machista que deben soportar las mujeres y feminidades de argentina. “Se necesita del estado un subsidio de emergencia en cuestiones de violencia de género, para que cualquier vecina de cualquier barrio pueda pedirlo y pagar un alquiler y salir de esa situación de violencia".
Más allá de todo, La Garganta intenta ayudar desde donde pueda con la organización popular que tanto la caracteriza. Es por eso que, el Frente de Géneros está compuesto de “todas las compañeras de la organización, quienes transversalizan el trabajo del feminismo villero en todos los espacios: cooperativas, comedores y merenderos y espacios de educación popular para infancias, entre otros".
De esta manera saben, por ejemplo, cuántas mujeres necesitan una solución habitacional, cuántas están desempleadas, cómo se compone su entorno familiar, cuántas personas tienen a su cargo o si necesitan acompañamiento de Salud.
Apoyo estatal
Desde el Ministerio de la Mujer, a cargo de la reconocida abogada Elizabeth Gómez Alcorta, se creó la semana pasada el “Registro Nacional de Promotoras y Promotores Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario", que según un comunicado emitido en su presentación, buscará "reconocer y coordinar acciones con las miles de personas que cotidianamente, en los lugares donde viven o trabajan, promueven los derechos y autonomía de las mujeres y personas LGBTI+".
Al respecto, Gómez Alcorta dijo que "las promotoras y promotores comunitarios son quienes conocen como nadie las realidades de cada barrio. Son las y los que ponen el cuerpo día a día para acercar soluciones a quienes las necesitan".
En medio de la pandemia por el coronavirus, en Argentina se desató otra pandemia, que ya es histórica. En medio de la emergencia sanitaria, las mujeres y feminidades del país deben afrontar la emergencia por la violencia machista que, según el observatorio de las violencias de Género, se llevó la vida de 49 mujeres durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. (Relevamiento actualizado hasta el día 10 de mayo).
LEÉ MÁS
El 98% de los nuevos contagios se registraron en Buenos Aires
Leé más
Denunciaron por violencia de género a un funcionario de La Angostura
Detuvieron a dos violentos de madrugada durante patrullajes de rigor
¿Qué te pareció esta noticia?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario