El clima en Neuquén

icon
32° Temp
20% Hum
La Mañana pirotecnia

Buscan saber qué medidas se tomaron para impedir el uso de pirotecnia

La Fundación Faro Patagonia solicitó informes tanto en Río Negro como en Neuquén porque creen que hubo incumplimiento de los controles durante las fiestas de fin de año.

La Fundación Faro Patagonia solicitó informes a defensores del Pueblo de Río Negro y Neuquén para conocer qué medidas se tomaron para evitar el uso de pirotecnia durante las fiestas de fin de año. El principal objetivo es el buscar que se de cumplimiento a las ordenanzas y leyes vigentes en ambas provincias respecto a la temática.

Gastón D’Angelo, vicepresidente de la fundación, explicó que las notas se enviaron esta semana y que allí solicitan a autoridades municipales y provinciales, como así también Bomberos y Policía de ambas provincias, información sobre todas las medidas que se adoptaron para impedir el uso de pirotecnia en las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

"Esto lo hicimos porque advertimos el posible incumpliendo de dichos controles de parte de los/las funcionarios/as responsables de hacer cumplir la legislación que regula la prohibición de uso de pirotecnia. Ambos requerimientos los efectuamos porque somos una entidad que, junto a otras similares, luchamos para terminar con el uso de la pirotecnia sonora tanto en las fiestas como en otras festividades o eventos", expresó.

En este sentido, remarcó que el uso de pirotecnia de estallido genera -en muchos casos de personas que se encuentran dentro del Espectro Autista- una inflamación del oído interno que perdura por horas provocando un dolor intenso que altera la conducta de la persona, pudiendo generar conductas autolesivas o lastimar a otra persona. También puede derivar en convulsiones severas, perdida de conocimiento y hasta internación.

Pirotecnia Cero
Buscan saber qué medidas se tomaron para impedir el uso de pirotecnia

Buscan saber qué medidas se tomaron para impedir el uso de pirotecnia

La Fundación Faro Patagonia tiene como objetivo trabajar con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

"Pero también afecta a otros grupos vulnerables como ancianos y ancianas, niños y niñas, personas hospitalizadas, además de las consecuencias que tiene sobre animales, vegetación y el medioambiente en general", indicó D’Angelo.

Y agregó: "Si los pedidos de la ONG, Fundaciones y Asociaciones Civiles son escuchados, comprendidos y acompañados por las Legislaturas Municipales y Provinciales, y éstas lo transforman creando el contenido normativo y legal que promueve la defensa de la igualdad de derechos de todos los ciudadanos, poniendo en valor los Derechos Humanos, Derechos del Niño, Derecho a la Salud, Derechos de las Personas con Discapacidad entre otros, sólo resta que los otros poderes del Estado velen por su cumplimiento a través de los medios de prevención, control y sanción que disponen".

"Si esto ocurre de forma eficaz y eficiente, estaremos entre todos construyendo una sociedad más justa, respetuosa, equitativa", concluyó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario