El clima en Neuquén

icon
-2° Temp
86% Hum
La Mañana Inteligencia

La ciencia revela a qué edad las personas llegan a su punto más alto de inteligencia

La investigación deja atrás varios mitos sobre el aprendizaje. En detalle, qué dice el MIT y la Universidad de Harvard.

Hay personas que dedican toda su vida al aprendizaje y la educación, comenzando sus estudios en la escuela primaria y siguiendo por muchos años más con carreras universitarias y otros cursos. Ante ello, se generó el interrogante sobre a qué edad se llega a su punto más alto de inteligencia, y un estudio de casi 50.000 personas aclara las dudas.

El proyecto lo llevaron adelante investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard de Estados Unidos y participaron más de 48.000 personas, con el único objetivo de saber cómo evolucionan las distintas capacidades cognitivas con el paso de los años.

A qué edad las personas llegan a su punto más alto de inteligencia

Hay diferentes mitos sobre el aprendizaje y el momento ideal de la vida para llevar adelante desafíos más complejos. Durante mucho tiempo se creyó que en la juventud y la adolescencia era más fácil incorporar conocimiento, pero este estudio llegó para dejar atrás las ideas erróneas sobre a qué edad las personas llegan a su punto más alto de inteligencia.

Una de las creencias populares más habituales es pensar que hay un único momento en el que la capacidad mental de una persona llega a su punto máximo. Sin embargo, hay diferentes momentos de la vida en el que se puede alcanzar este límite.

Asimismo, tradicionalmente predominó la idea de que la inteligencia se divide en dos tipos: la fluida, la capacidad de adaptarse y resolver problemas nuevos con rapidez sin conocimientos previos, y la cristalizada, que es el conocimiento acumulado a lo largo de la vida.

soñar-leer.jpeg
A qué edad las personas llegan a su punto más alto de inteligencia

A qué edad las personas llegan a su punto más alto de inteligencia

Se cree que la primera alcanza su punto más alto en la juventud, mientras que la segunda mejora con el paso de los años, alcanzando su techo en la tercera edad.

Según el investigador Joshua Hartshorne, quien estuvo a cargo del estudio, "la inteligencia no sigue una línea recta, ni florece ni decae de forma pareja".

A su vez, los momentos de la vida más importantes en el que las personas llegan al punto máximo de inteligencia son:

  • 18 o 19 años: en esta edad, el cerebro es capaz de alcanzar una mayor velocidad de procesamiento de la información, sobre todo cuando se expone a a nuevos estímulos.
  • 25 a 35 años: durante esta etapa de la vida, la memoria a corto plazo se consolida de menor a mayor hasta los 35 años.
  • 40 a 50 años: las personas adultas que llegan a los 40 años empiezan a sentir una mayor empatía emocional. De hecho, hasta los 50 se cree que pueden seguir mejorando su capacidad para interpretar las emociones de los demás.
  • 65 a 75 años: los adultos mayores, gracias a toda su experiencia vivida, logran alcanzar un mejor vocabulario y conocimiento acumulado.

Cómo estimular la memoria con el paso de los años

El paso del tiempo se traduce en el deterioro de la memoria, aunque existen diferentes ejercicios y hábitos que pueden estimularla.

Uno de los consejos más habituales entre los especialistas de salud es incorporar la actividad física en el día a día. Para los adultos mayores la más recomendada es la caminata, que con el tiempo puede ayudar a reducir el riesgo de demencia y otros trastornos cognitivos.

Otro hábito muy común entre este grupo de personas es el de la lectura, clave para seguir incorporando conocimiento y léxico, pero también hay otros más recreativos como los crucigramas o el sudoku.

El deporte es clave para mejorar la memoria
Cómo estimular la memoria con el paso de los años

Cómo estimular la memoria con el paso de los años

En ese sentido, diferentes investigaciones de la Organización Mundial de la Salud aseguran que la interacción social cumple un factor determinante en la estimulación del sistema cognitivo. La soledad y el aislamiento aceleran el deterioro cognitivo y pueden llevar a contraer otros trastornos de salud mental como la depresión.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario