El confinamiento por COVID aumentó la tuberculosis
El incremento de casos se debe a consultas tardías y falta de pruebas médicas. Esto se da en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 1,6 millones de personas murieron el año pasado por tuberculosis y advirtió que esta propagación de la enfermedad es consecuencia de los confinamientos por el COVID que generaron una merma en las consultas médicas y pruebas de detección.
Según el informe anual de la OMS, 10,6 millones de personas “enfermaron en 2021 de tuberculosis, un aumento de 4,5% en un año”. El documento precisó que la tasa de incidencia (nuevos casos por cada 100.000 habitantes por año) aumentó un 3,6% entre 2020 y 2021, tras haber disminuido cerca de un 2% por año durante gran parte de las dos últimas décadas.
A nivel regional, esta tasa creció entre 2020 y 2021 en todo el mundo, salvo en África, donde las perturbaciones de los servicios sanitarios por la pandemia tuvieron un débil impacto en el número de personas diagnosticadas.
El informe estima que, a nivel mundial, la cifra anual de muertes causadas por la tuberculosis disminuyó entre 2005 y 2019, pero las estimaciones para 2020 y 2021 sugieren que esta tendencia se invirtió. En este escenario, el organismo calcula que “hubo 1,6 millones de muertes el año pasado, una vuelta al nivel de 2017” y que esta cifra representa un aumento “de más de 14% con respecto a 2019, cuando esta enfermedad contagiosa mató a 1,4 millones de personas (1,5 millones en 2020)”.
El estudio afirmó que la mayor parte del aumento de muertes se registró el año pasado en India, Indonesia, Birmania y Filipinas y que la prevalencia de la tuberculosis resistente a los medicamentos también aumentó - un 3% entre 2020 y 2021 - con 450.000 nuevos casos de tuberculosis resistente a la rifampicina en 2021.
La OMS consideró que la pandemia ralentizó “el progreso en la lucha contra la tuberculosis” y que su propagación pone en peligro la estrategia que tiene como objetivo “reducir un 90% las muertes por la enfermedad y un 80% la tasa de incidencia para 2030, con respecto a 2015”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario